Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 55

42
Su misión es administrar y preservar las aguas
nacionales y sus bienes inherentes, para lograr
su uso sustentable, con la corresponsabilidad de
los tres órdenes de gobierno y con asociaciones
de usuarios, empresas e instituciones del
sector privado y social, así como organismos
internacionales.
En el ámbito federal rige también la
Ley de
Aguas Nacionales
, que otorga a la nación
la potestad absoluta sobre las aguas como su
propietaria original y, al gobierno federal, la
autoridad única para administrarlas. Con la Ley de
Aguas Nacionales, publicada en 1992, se instauró
el ambiente institucional así como el arreglo
institucional que prevalece hasta nuestros días.
En esta Ley, se establecía la creación de Consejos de
Cuenca –cuya integración se daría a lo largo de varios
años– Comisiones Estatales de Agua Potable,Alcantarillado
y Saneamiento y organismo operadores; instancias
regionales, estatales y municipales, respectivamente, que
participarían en la planeación y el manejo del recurso
hídrico” (Amaya, 2004:18).
Es así que, en el plano regional, la administración
de los recursos hídricos se lleva a cabo a través de
los
organismos de cuenca
. Estos organismos
son unidades técnicas, administrativas y jurídicas
especializadas, con carácter autónomo, y están
adscritas directamente al titular de la Conagua.
Los organismos de cuenca tienen como facultades
conocer, acordar y normar la política hídrica
regional por cuenca hidrológica, en congruencia
con la política hídrica nacional (Dourojeanni y
Jouravlev, 2001:49).
En el ámbito regional existen, asimismo, los
consejos de cuenca
, órganos de composición
mixta integrados por los tres órdenes de
gobierno, los usuarios y la sociedad organizada.
Estos consejos se crearon con la idea de pactar un
acuerdo de distribución, manejo y administración
del recurso con el sector privado, de modo
que se corresponsabilizara de los costos y del
mantenimiento de la infraestructura (Dávila,
2006:211).
Los consejos de cuenca fueron la
base sobre la que se diseñaron las formas de
participación social en el sector hídrico.
Los consejos de cuenca tienen, a su vez, tres tipos
de órganos auxiliares: los Cotas (comités técnicos
de aguas subterráneas), los comités de cuenca y
las comisiones de cuenca, cada uno de ellos con
funciones específicas.
En el año 2004 tuvo lugar una reforma que
transformó la estructura institucional de la
Conagua, al definir en términos administrativos
varias regiones hidrológicas con el propósito de
lograr la descentralización en la gestión del agua.
Con la reforma, se buscaba fortalecer las facultades
y atribuciones de los gobiernos locales a través de
una distribución de competencias más equilibrada
territorialmente.
Actualmente, en los ámbitos estatal y municipal,
los gobiernos locales han sido objeto de una
transferencia de atribuciones en aras de sanear
la economía y lograr la autonomía financiera de
los sistemas locales de gestión. Corresponde a
los municipios el cumplimiento de la prestación
de los servicios públicos de agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de las
aguas residuales, así como asumir el liderazgo
local para plantear la problemática y promover la
ejecución de las alternativas que permitan lograr
el uso sustentable del agua.
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...68
Powered by FlippingBook