Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 59

46
y servicios en todos los ámbitos de gobierno,
que culminará en la posibilidad de realizar dichas
gestiones en una plataforma digital única.
En la meta “México próspero” del PND se alude
explícitamente al empleo de las TIC en el sector
del agua y medio ambiente. En lo relativo al uso
sustentable del agua, una de las líneas de acción es
reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos
e hidrometeorológicos por inundaciones y atender
sus efectos. Entre las líneas de acción para fortalecer
la política nacional de cambio climático destaca
realizar investigación científica y tecnológica,
generar información y desarrollar sistemas de
información para diseñar políticas ambientales de
mitigación y adaptación al cambio climático.
Sin embargo, la Estrategia Digital Nacional, en
el objetivo “Seguridad ciudadana”, sólo hace
referencia al uso de las TIC “para prevenir la
violencia social, articulando los esfuerzos de
la ciudadanía y de las autoridades en torno a
objetivos comunes para promover la seguridad, y
también para prevenir y mitigar los daños causados
por desastres naturales”. Salvo estas referencias, la
Estrategia Digital Nacional no hace mención del
sector agua. El tema del agua no parece prioritario
en la Agenda del Gobierno Digital, aun cuando
el agua surca todos los sectores y tiene que ver
con cada uno de los principales objetivos de
la Estrategia (transformación gubernamental,
economía, educación, salud y seguridad). Por ahora,
permanece como una asignatura pendiente en la
agenda de la estrategia “México Digital”.
De lo anterior se desprende la necesidad de una
política pública transversal y multisectorial que, con
una visión de largo plazo, oriente la adopción de
las TIC en el sector del agua y medio ambiente a
través de instrumentos como el establecimiento
de una agenda digital: la Agenda Digital del Agua.
Este ha sido uno de los primeros pasos que han
dado muchos países para adoptar una política
digital exitosa.
El sector requiere, asimismo, estar en condiciones
de proporcionar servicios digitales y la posibilidad
de realizar transacciones en línea. Por ejemplo, el
llenado de formatos y solicitudes o el pago de
servicios en línea, a través de una diversidad de
plataformas, dispositivos y mecanismos de entrega
(sitios web, aplicaciones móviles y medios sociales).
En este sentido, será un gran avance hacia la
digitalización del sector hídrico, y del gobierno en
general, el funcionamiento de la Ventanilla Única
de Trámites y Servicios, a través del sitio
.
mx
, actualmente en construcción, que permitirá a
la ciudadanía acceder a toda la información del
Gobierno Federal en un solo sitio y realizar más
de cuatro mil trámites en línea.
En primera instancia, se plantea la necesidad de
permitir que los ciudadanos y el personal de las
dependencias de la Administración Pública Federal
accedan de manera segura a la información, a los
datos y servicios del gobierno digital, donde sea
que algún ciudadano los requiera, en cualquier
momento y a través de cualquier dispositivo.
En este sentido, el despliegue de la banda ancha en
todo el país debiera ser una prioridad del Gobierno
Federal. Es imperativo avanzar en la inclusión digital
de toda la población, especialmente de aquellos
con menos recursos en el medio rural. Sólo
entonces se habrá dado el primer paso para zanjar
la brecha digital. Asimismo, se requiere ampliar y
volver más eficiente el servicio que proporcionan
los centros comunitarios digitales.
1...,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58 60,61,62,63,64,65,66,67,68
Powered by FlippingBook