Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 64

51
Adame, Sánchez, C. (2003), “Organizaciones: nuevos retos,
nuevos diseños”, en:
Revista Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa
, vol. 9, núm. 1, pp.
49-66,Valencia, España.
AmayaVentura,Ma.de Lourdes (2012),“El cambio institucional
del sector del agua en México desde la perspectiva de
la economía institucional”, Departamento de Estudios
Institucionales, Universidad Autónoma Metropolitana,
México.
Amaya Ventura, Ma. de Lourdes (2012), “Precariedad
democrática de las instituciones del agua en México”,
en:
Economía Informa
, núm. 374/mayo-junio 2012,
México.
Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de
la Información (2012),
Políticas públicas para el uso
adecuado de las TIC para impulsar la productividad de
México: una visión al 2020
, México.
Barnard, C. H. (1973),
Functions of the Executive,
Harvard
University Press, Cambridge Mass.
Bonfil Olivera, Martín (2003), “Una estrategia de guerrilla
para la divulgación: Difusión cultural de la ciencia”,
ponencia para el I Taller Latinoamericano Ciencia,
Comunicación y Sociedad, Centro Nacional de Alta
Tecnología, San José, Costa Rica, 24-26 de noviembre.
Borraz, Fernando (2011),
Las TIC y el cambio climático en
países en desarrollo
, Departamento de Economía,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la
República de Uruguay, Uruguay.
Bueno Campos, E. (1996),
Organización de empresas.
Estructura, procesos y modelos
, Editorial Pirámide,
Madrid.
Cabezas, Alberto y Bravo, M. Soledad (2010),
Redes
avanzadas en América Latina: Infraestructuras para el
desarrollo regional en ciencia, tecnología e innovación
,
Cooperación Latinoamericana para el Desarrollo de
Internet (CLARA).
Carrillo, M.V. yTato, J. L. (2005),“El diseño de la ‘Comunicación
Espiral’ al servicio de las organizaciones del siglo XXI”,
Global Media Journal
, vol. 2, núm. 4, otoño.
Castells, Manuel (1997),
“La era de la información”,
Sociedad, Economía y Cultura
, vol. 1, La sociedad red,
Alianza, Madrid.
Cobo, Cristóbal y Pardo, Hugo (2007),
Planeta Web 2.0.
Inteligencia colectiva o medios
fast food
,
Grup de
Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic,
Flacso México, Barcelona/México, DF.
Cobo, Cristóbal y Moravec, John W. (2011), “Aprendizaje
invisible. Hacia una nueva ecología de la educación,
“Colección Transmedia XXI”, Laboratorio de Mitjans
Interactius/Publications i Edicions de la Universitat de
Barcelona, Barcelona.
Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2011),
Agenda del
Agua 2030
, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Gobierno Federal, México, DF.
Comisión Nacional del Agua (Conagua) 2013,
Estadísticas
del agua en México, edición 2013
, Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales, México, DF.
Cornella, Alfons (2002),
Infonomia!com, la gestión inteligente
de la información en las organizaciones
, Deusto, Bilbao.
Crespo, Enrique (2008),
Guía para el análisis del impacto de
las tecnologías de la información y la comunicación en el
desarrollo humano
, Universidad Politécnica de Madrid,
Madrid.
Daft, Richard L. (2011),
Teoría y diseño organizacional
,
Cengage Learning Editores, México.
De la Fuente, J. M.; García Tenorio, J.; Guerras, L. A. y
Hernangómez, J. (1997),
Diseño organizativo de la
empresa
, Editorial Civitas, Madrid.
De Kerckhove, Derrick (1999),
La piel de la cultura.
Investigando la nueva realidad electrónica
, Gedisa,
Barcelona.
Drucker, Peter (1993),
La sociedad poscapitalista
, Apóstrofe,
Barcelona.
Durant, J. R, Geoffrey A. Evans y Geoffrey P. Tomas (1989),
The public understanding of science
,
Nature
, vol. 340,
pp. 11-14.
Ferguson, Robert (2007),
Los medios bajo sospecha.Ideología y
poder en los medios de comunicación
, Gedisa, Barcelona.
Bibliografía
1...,54,55,56,57,58,59,60,61,62,63 65,66,67,68
Powered by FlippingBook