41
pero específicamente se refiere al conjunto de
mecanismos y procedimientos para lidiar con la
dimensión participativa y plural de la sociedad
(Vieira, 1998:247).
El enfoque de la gobernanza es “trasplantado” y llega para
presentarse como una forma no jerárquica de gobierno,
caracterizada por la cooperación con actores no estatales
al interior de redes de decisión mixtas entre lo público y lo
privado” (Mussetta, 2009:76).
En este sentido, la participación social genera el
lugar para crear una idea de gobierno del agua
como un “proceso” del que toman parte distintos
actores, y no como decisión aislada en la cúspide
del Estado. Pero, ¿a qué obedece este cambio?
¿De dónde surge la necesidad de incorporar a la
sociedad civil en la gestión del recurso?
Existen, de hecho,macrotendencias que marcan en
cada momento histórico pautas generales acerca
del “deber ser” del Estado. De acuerdo con Hood,
en lo que hace al enfoque de la administración
pública, los grandes modos generales de
organización de los gobiernos suponen que las
sociedades en todo el mundo se mueven en
una única dirección hacia una administración
modernizada en la gestión de los servicios públicos.
Y esta modernidad implica convergencia a través
de la lógica de una economía globalizada y de la
inexorable fuerza de la tecnología en el rediseño
de las burocracias (Mussetta, 2009:75).
En la actualidad, existen tendencias globales que
apuntan hacia los modelos de buen gobierno, de
la misma manera que existen tendencias globales
que impulsan el uso de las TIC. Este es otro rasgo
que comparten las TIC y el sector del agua; más
exactamente, el modelo de gobernanza del agua y
lasTIC: son impulsados por fuerzas internacionales;
obedecen a tendencias en el ámbito de la
macroeconomía.
5.3 Marco institucional del sector
agua en México
Saleth y Dinar (2004) plantean que el marco
institucional del agua está integrado por dos
componentes: el ambiente institucional y el arreglo
institucional. El primero se refiere a las reglas,
tanto formales como informales, que establecen
el marco para los intercambios de los actores; el
segundo se asocia con la estructura de gobernanza
que los autores relacionan con las organizaciones
políticas y económicas que participan en dichos
intercambios.
El ambiente institucional expresado en el conjunto de
reglas, define las atribuciones y responsabilidades de los
diferentes actores, las sanciones en caso de infracciones, así
como las condiciones para participar en la arena de política.
El arreglo institucional define la conformación estructural
del sector, qué agencias públicas participan en él, qué papel
pueden jugar las empresas privadas y las relaciones que se
establecen entre todas ellas (Amaya, 2004:7).
A partir de los conceptos arriba señalados se
describirán, en sus rasgos más generales, las
principales características del ambiente y arreglo
institucionales que prevalecen actualmente en el
marco de la gestión del agua en México.
La
Comisión Nacional del Agua
(Conagua)
es, en el ámbito federal, la máxima autoridad
en materia de agua en México. Es un órgano
administrativo, normativo, técnico, consultivo
y desconcentrado de la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).