33
Aún más, según los datos que arrojó el
Estudio 2011
de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre
Internet y diversas tecnologías asociadas
, elaborado
por el
World Internet Project Capítulo México
, al inicio
del 2011 fueron estimados 40 041 000 usuarios de
Internet en México. La diferencia, con respecto al
total de usuarios de Internet estimados en el
White
Paper 2011
, es de 7.2 millones de usuarios. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que el estudio
del
World Internet Project Capítulo México
consigna
información obtenida durante los primeros meses
de 2011, en tanto que el
White Paper 2011
refleja
la información obtenida a lo largo de todo el año.
En junio de 2011, la Internet World Stats (IWS)
calculó 34 900 000 usuarios de Internet en México,
estimando la penetración de Internet en México en
30%. En la misma fecha, la penetración promedio
de Internet en América Latina, calculada por la
propia IWS, fue de 36.7%. Por lo tanto, México se
ubicó 6.7% abajo del promedio en la región.
Según la IWS, la penetración de Internet en
México es inferior a los siguientes países:Argentina
(66%), Chile (54.8%), Colombia (50%), Costa Rica
(43.7%), República Dominicana (41.3%), Perú
(31.3%), Puerto Rico (37.3%), Uruguay (56.1%) y
Venezuela (37.7%).
12
En diciembre de 2011, la IWS estimó la penetración
mundial de Internet en 32.7% y en América
Latina en 39.5%. Ello significa que la penetración
de Internet en México se ubica 2.7% abajo del
promedio mundial y 9.5% abajo del promedio en
América Latina. Como destaca el informe
White
Paper 2011,
la brecha digital en México es, en
12
espejo/2012/082012_ProyectoInternet.html
. Consultado el 24 de
julio de 2012)
buena medida, resultado del elevado costo de
conexión a Internet. Efectivamente, el servicio de
conexión a Internet en México es uno de los más
caros entre los países miembros de la OCDE y
ocupa el último lugar, si se considera la velocidad
promedio de interconexión a ancho de banda.
4.3 Redes sociales en México:
hábitos de consumo
Las redes sociales –como se conoce popularmente
a las redes sociales digitales– ofrecen una serie
de funciones asociadas a servicios básicos de
comunicación y presencia, que han logrado
convertirlas en un fenómeno en sí mismas,tal como
muestran las cifras de crecimiento registradas por
algunos de los servicios más representativos.
Las redes sociales comenzaron a tener presencia
en México en 2007 pero, de acuerdo con el
portal
Social Media Marketing
, entre 2009 y 2010
comenzaron a tener un crecimiento“considerable”.
Hasta marzo de 2011, Facebook contaba con
veinte millones de usuarios. En 2014, en nuestro
país había 49 millones de usuarios de Internet
que tienen un perfil en Facebook, de acuerdo
con información de Facebook en México (
http://
eleconomista.com.mx/tecnociencia/2014/03/20/mexico-
tiene-49-millones-usuarios-Facebook
. Consultado el 24
de septiembre de 2014).
Esta cifra representa un crecimiento de dos
millones de usuarios desde agosto de 2013 y
una penetración de 83%, respecto al universo de
internautas en el país, de acuerdo con las métricas
del
World Internet Project México
. La adopción
de las tecnologías móviles ha sido un factor que
ha impulsado el crecimiento de los usuarios de
la red social creada por Mark Zuckerberg (
http://