Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 58

45
dado el estado actual de la Estrategia será difícil
que se logren avances significativos en todas las
áreas planteadas: gobierno electrónico, economía,
educación, salud y seguridad. En contraste, se
prevén avances importantes en la parte de
conectividad y la instauración de una política de
datos abiertos durante la actual administración
de Enrique Peña Nieto. Ciertamente, no es poca
cosa, si se toma en cuenta que la conectividad es
el punto nodal de toda estrategia de digitalización,
la condición sine qua non. Si no se tiene resuelto
ese problema, no se van a concretar los demás
ejes de la Estrategia.
Por otra parte, en la ejecución de la política digital
persiste un rezago en el componente social,
principalmente en el eje de educación digital. En
el II Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto
se destaca que en 2013 se distribuyeron 240 000
computadoras portátiles en los estados de Colima,
Sonora y Tabasco y que, entre julio y agosto del
mismo año, se entregaron 709 824 tabletas a
niños de quinto grado de primaria en seis estados
de la República con el objetivo de fomentar el
desarrollo de las capacidades tecnológicas de los
estudiantes.
Si bien es muy importante para la población
estudiantil, especialmente aquella en condición de
pobreza, contar con las herramientas tecnológicas
para su desarrollo, estas acciones adolecen de lo
que muchos programas educativos que incorporan
tecnología: se concentran en llevar el artefacto
tecnológico o dispositivo electrónico. Se requiere,
además, una mayor educación previa en las
escuelas. De entrada, a los profesores para poder
transferir la tecnología a sus alumnos; después, a los
educandos para estar en condiciones de adoptar la
tecnología y darle un uso significativo en sus vidas.
Con respecto al sector del agua, a pesar de que en
el discurso oficial se hace referencia al agua como
un recurso estratégico y de seguridad nacional, en
la Estrategia Digital Nacional este hecho no resulta
tan evidente. Como hemos visto, la Estrategia
Digital se enfoca en cinco objetivos principales,
estrechamente ligados a las metas planteadas en
el PND: transformación gubernamental, economía
digital, educación de calidad, salud universal y
efectiva, y seguridad ciudadana.
De entrada, ninguno de los cinco objetivos
principales de la Estrategia alude explícitamente
al sector hídrico. En contraste, cuatro de esos
objetivos conciernen a sectores muy específicos:
economía, educación, salud y seguridad. Es decir,
el énfasis de la Estrategia está puesto en estos
sectores de la Administración Pública Federal; al
resto de los sectores del gobierno federal se alude
de manera genérica en el objetivo“Transformación
gubernamental”.
En cuanto a la “Transformación gubernamental”,
se habla de
“construir una nueva relación entre la sociedad y el
gobierno, centrada en la experiencia del ciudadano como
usuario de servicios públicos, mediante la adopción del uso
de lasTIC en el Gobierno de la República” (Gobierno de la
República, Estrategia Digital Nacional, 2013:19).
El sector del agua será objeto de dicha
transformación al igual que el resto de las
dependencias y entidades gubernamentales.Como
se ha visto ya en el apartado correspondiente, la
“Transformación gubernamental” planteada en la
Estrategia Digital Nacional será resultado, entre
otras acciones, de un proceso de estandarización
de procedimientos y normatividad de trámites
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,...68
Powered by FlippingBook