34
eleconomista.com.mx/tecnociencia/2014/03/20/mexico-
tiene-49-millones usuarios-Facebook
. Consultado el 24
de septiembre de 2014).
De acuerdo con el
Estudio de consumo de
medios entre internautas mexicanos
, realizado
con el objetivo de comprender las tendencias
en los hábitos de consumo de Internet entre los
mexicanos, las plataformas digitales más utilizadas
al cierre de 2013 eran, por orden de importancia:
las redes sociales, el correo electrónico y los
motores de búsqueda; el 88% de los internautas
mexicanos estaba registrado en alguna red social;
Facebook y Twitter son las redes sociales más
populares, con 96 y 58% de los usuarios mexicanos,
respectivamente (
_
Consumo_Internautas_Mexico
. Consultado el 24 de
septiembre de 2014).
El citado estudio refiere que los mexicanos navegan
en Internet 4 horas 13 minutos en promedio, al día.
Casi el mismo tiempo que en 2012, pero hacen
más cosas (seis actividades) y visitan más sitios
en línea (ocho sitios diferentes, 45% más que en
2012), especialmente el correo electrónico, los
buscadores y las redes sociales. Buscar información
es la actividad que realizan con mayor frecuencia,
seguida de chatear omandar mensajes instantáneos,
enviar correos electrónicos y publicar información
en las redes sociales (
/
Estudio_Consumo_Internautas_Mexico
. Consultado el
24 de septiembre de 2014).
4.4 Suministro e infraestructura de
TIC en el sector agua
Con respecto al suministro e infraestructura de
TIC en el sector agua, es posible afirmar que se
trata, en principio, de sistemas de administración
automatizados y de rendición de cuentas, como
señala Beltrán:
… existen diversos sistemas para las funciones de gobierno,
como son sistemas de pago y control presupuestal,
plataformas para contratación, adquisiciones, licitaciones
y compras, así como de control de personal y el gasto
en servicios personales, manejo de inventarios, cálculo de
impuestos y transferencias entre dependencias y entidades,
controles de gestión y correspondencia, presupuesto,
manejo de efectivo, registro contable y cuenta pública
y en general, para el manejo de los recursos humanos,
materiales y financieros de las dependencias a través de las
oficialías mayores (Beltrán, 2012, p.151).
Se advierte en ello un empleo de las TIC
principalmente como instrumentos de control de
los recursos financieros,humanos ymateriales de las
dependencias de la administración pública. Como
ya se ha dicho, estas TIC no son de uso exclusivo
del sector agua. Por el contrario, son de uso
general en las dependencias de la administración
pública. Son, por llamarles de alguna manera, las
TIC de uso estándar en la administración pública
porque prácticamente todas las instituciones
gubernamentales hacen uso de ellas.
Me refiero a los sistemas de administración
automatizados y de rendición de cuentas como,
por ejemplo, los sistemas de reporting
13
y análisis
(Data Warehouse), los sistemas de gestión
empresarial (ERP)
14
y de gestión de usuarios
13
Hace referencia a
Bussiness Reporting o Enterprise
Reporting,
que es todo esfuerzo de las empresas u organizaciones
por generar y facilitar el acceso a la información a toda persona
que la requiera para el desarrollo de sus funciones.
14
Los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales
o ERP (
Enterprise Resource Planning,
por sus siglas en inglés)
permiten un mayor control sobre las empresas, la obtención de
información actualizada en tiempo real, así como la optimización