49
Dado que el empleo de lasTIC en el sector agua se
produce en unos contextos institucionales concretos,
está sujeto a una serie de factores que favorecen o
dificultan su desarrollo. Es deseable que el nuevo
marco institucional sea favorable al uso de las TIC
para el desarrollo del sector y del país entero.Uno de
los desafíos consistirá en aprovechar creativamente
y con responsabilidad las “viejas” y “nuevas” TIC
–
lo mismo la radio y el video comunitarios, que las
redes sociales y los dispositivos móviles
–,
con objeto
de explorar nuevas posibilidades de intercambio de
experiencias y de construcción del conocimiento en
todos los ámbitos del sector agua en nuestro país.
Pero sobre todo, en favor del desarrollo humano,
el bienestar y la dignidad de las personas, en aras
de construir una sociedad global de oportunidades
equitativas, respeto y tolerancia.
Asimismo, con el objetivo de contar en los tres
ámbitos con gobiernos innovadores, eficientes e
inteligentes que desplieguen sus capacidades a
través del uso intensivo de las TIC, y un país donde
los ciudadanos participen en la toma de decisiones
económicas, políticas, sociales y culturales mediante
el empleo de las nuevas tecnologías.
Finalmente, cabe señalar la necesidad de dar
continuidad y profundizar en el estudio de las TIC
en el sector agua en México. En mayor o menor
medida, todas las dependencias del sector usan
las TIC con grados diversos de acierto y destreza.
Sin embargo, existe una gran carencia de datos
acerca de los “ríos de información” provenientes
del sector hídrico que fluyen a través de Internet.
Con demasiada frecuencia se asume a priori que
el sólo hecho de hacer uso de lasTIC garantiza un
resultado positivo. Como señalan algunos autores,
las TIC pueden tener un positivo o nulo impacto,
incluso un impacto negativo (Crespo Molera,
2008). De ahí la importancia de generar mayor
información sobre el uso de las TIC en el sector y
contribuir a la creación de conocimiento en torno
a este nuevo objeto de estudio.