Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 65

52
Fumero, Antonio M. (2007),
Web 2.0 Contexto
Socioeconómico
, Fundación Orange, España.
Gil Ruiz, Antonio M.; Zubillaga Zubimendi, Francisco
Javier (2006),
Los ciclos de vida de las tecnologías
y la evolución de sistemas. La existencia de factores
limitantes en la innovación
, FundaciónTekniker, Unidad
de Innovación, Éibar, España.
Goldhaber, Gerald M. (1984),
Comunicación organizacional
,
Ed. Diana, México.
Gordillo, M. y Osorio, C. (2003), “Educar para participar
en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión
de la cultura científica”,
Revista Iberoamericana de
Educación
, 32, pp. 165-210.
Hampton, D. R. (1983),
Administración contemporánea,
McGraw Hill, México.
International Telecommunications Union (2012),
Partnership on Measuring ICT for Development:
Promoting ICT Policies Trough Statistics
, Ginebra, Suiza.
Juárez, Renato y Marchant, Iván (2010),
Redes Sociales en
México y Latinoamérica 2011
, Asociación Mexicana
para el Desarrollo de Internet (AMIPCI), México.
Lawrence P.L & Lorsch,J.W.(1969),
Developing Organizations:
Diagnosis and Action
, Ed. Adisson-Wesley Publishing
Co.
Lussato, B. (1976),
Introducción crítica a los sistemas de
organización
,Tecnibán, Madrid.
McLuhan, Marshall (1969),“La comprensión de los medios
como extensiones del hombre”, Diana, México.
Marinoff, L. (2006),
“El ABC de la felicidad”, Ediciones B,
Barcelona.
Mattelart, Armand (2007),
“Historia de la sociedad de la
información”, Paidós, Barcelona.
Morley, David (2008),
“Medios, modernidad y tecnología.
Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura”,
Gedisa, Barcelona.
Musseta, Paula (2009),
“Participación y gobernanza.
El modelo de gobierno del agua en México”, en:
Espacios Públicos
, vol. 12, núm. 25, Universidad
Autónoma del Estado de México, México, pp. 66-84.
Narayanan, V. K. y Nath, R. (1993),
Organizational Theory, A
Estrategic Approach
, R. D. Irwin, Homewood.
Negroponte, Nicholas (2000),
El mundo digital: un futuro que
ya ha llegado
, Ediciones B, Barcelona.
Office of Science and Technology and Welcome Trust (OST-
WT), (2001),
Science and the Public: a Review of
Science Communication and Public Attitudes Towards
Science in Britain
”,
Public Understanding of Science
, 10,
pp. 315-330.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE),
Principales indicadores de la ciencia y la
tecnología 2009
, documento estadístico que compara
el desarrollo científico y tecnológico de los países
miembros desde 1995 hasta 2008.
Ospina, A. V. and Heeks, R. (2012),
The ICTs, Climate Change
Adaptation and Water Project Value Chain: a Conceptual
Tool for Practitioners
en
Application of ICTs for Climate
Change Adaptation in the Water Sector
, Association
for Progressive Communications (APC) and the
International Development Research Centre (IDRC).
Ouko Yimbo, William (2011
), “Analyzing e-goverment in
Developing Countries using a Stages Model Approach: a
Case Study”,
Faculty of the Graduate School, University
of Minnesota, USA.
Pérez-Alonso, Rodrigo y Piedras Feria, Ernesto (2012),
Una
agenda digital: telecomunicaciones y tecnologías de la
información en México
, Consejo editorial de la Cámara
de Diputados de la LXI Legislatura, México, DF.
Pérez Carreón y David Alejandro (2012), “Hacia una Ley
General deAguas”, Comisión Nacional del Agua, México.
Pérez, Daniel & Dressler, Matthias (2010), “Tecnologías de
la información para la gestión del conocimiento”, en:
Intangible Capital
, núm. 15, vol. 3, ene-mar, 2007.
http://
creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/es/
Plataforma Tecnológica Española del Agua (2011),
“Estrategia española de I+D+i del sector agua”,
www.
plataformaagua.org
Postman, Neil (1994),
Tecnópolis. La rendición de la cultura a la
tecnología
, Círculo de lectores, Barcelona.
1...,55,56,57,58,59,60,61,62,63,64 66,67,68
Powered by FlippingBook