Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 39

26
Más adelante, en la estrategia 4.4 “Generar y
proveer información sobre el agua”, se habla de
fortalecer las redes automatizadas y las redes
de informantes que suministran datos sobre el
agua, así como fortalecer e innovar los sistemas
regionales de información del agua y el sistema
nacional de información del agua.
La línea de acción4.3.2 refiere establecer estrategias
dedivulgaciónde la ciencia y la tecnología a través de
las redes sociales como conducto de información
a la comunidad científica y a la sociedad en general,
prioritariamente en la difusión –vía celular– de los
resultados de las investigaciones sobre sistemas de
difusión telemétrica; de información hidrométrica,
climatológica y comportamiento hidrológico de
presas; la difusión de la medición del agua en las
redes principales y secundarias de los Distritos
de Riego, y la medición en conductos de grandes
dimensiones.
Con respecto al fortalecimiento de las redes
automatizadas y de informantes que suministran
datos sobre el agua, la información documental –
que representa la evidencia histórica del quehacer
de las instituciones que participan en el sector–,
se encuentra en diferentes archivos por todo el
territorio nacional. Para asegurar su accesibilidad
y preservación “se promoverán los procesos de
indexación y resguardo bajo estándares nacionales
y su digitalización para consulta en línea” (Comisión
Nacional del Agua,
PNH 2014-2018
, 2014, p. 142).
Cabe destacar la línea de acción 4.4.4 “Fortalecer
las redes y los centros de información que permitan
socializar y difundir el conocimiento en materia
de agua”. Al respecto, se señala la importancia de
estimular la creación y el desarrollo de centros
y unidades de información con acervos físicos y
digitales, en los ámbitos nacional o regional, para
que la información y el conocimiento sobre los
recursos hídricos sean apropiados por la sociedad
mexicana. En este contexto, se fortalecerá el
sistema nacional de información y se crearán los
sistemas regionales de información a fin de contar
con información oportuna, confiable y accesible
para facilitar los procesos de planeación hídrica,
evaluación y consulta, de manera que contribuyan
a la gestión integrada de los recursos hídricos.
Por otra parte, la estrategia 4.4.6 plantea establecer
canales de comunicación entre todas las entidades
de investigación vinculadas al sector hídrico en
los ámbitos nacional e internacional. En este
sentido, las redes avanzadas o Redes Nacionales
de Investigación y Educación (National Research
and Education Networks, NREN, por sus siglas en
inglés) y sus comunidades de usuarios constituyen
un medio ambiente idóneo para la investigación
científica y tecnológica, así como para los procesos
de innovación.
La comunidad científica requiere una
infraestructura para la colaboración, educación y
acceso a instrumental que la Internet comercial
no puede ofrecerle. Las redes avanzadas permiten
espacios de colaboración para enfrentar temas
que son desafíos mundiales, tal como el cambio
climático o la prevención de desastres naturales.
En México existe la Corporación Universitaria
para el Desarrollo de Internet (CUDI), asociación
civil sin fines de lucro cuya misión es administrar,
promover y desarrollar la Red Nacional de
Educación e Investigación (RNEI) de México
y aumentar la sinergia entre sus integrantes
(universidades, centros de investigación e institutos
tecnológicos).
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...68
Powered by FlippingBook