Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 41

28
distintas realidades sobre el uso e impacto de las
temáticas estudiadas (European Comission, 2006
y Almirall, 2006).
La Unión Europea está impulsando la idea de los
laboratorios vivientes a través de la European
Network of Living Labs. Esperan que ésta se
convierta en una poderosa plataforma de
innovación y, por tanto, en una oportunidad para
estimular las nuevas ideas, facilitar y dinamizar
la producción de nuevas investigaciones que
beneficiarán tanto al sector privado como al
público.
Cabe pensar en la posibilidad de contar en
nuestro país con un laboratorio de este tipo,
que permita el desarrollo de proyectos de
investigación y desarrollo en torno al agua, con la
participación de la iniciativa privada, instituciones
del sector agua y, sobre todo, de los usuarios del
agua en la producción de soluciones en torno
a la problemática del vital líquido, trátese de
tecnologías, productos o servicios.
Asimismo, los laboratorios vivientes podrían ser
usados por los hacedores de políticas públicas
y los ciudadanos en el diseño, exploración,
experimentación y refinación de nuevas políticas
y regulaciones en escenarios de la vida real para
evaluar sus impactos potenciales, antes de su
implementación.
3.5 TIC, agua y cambio climático
El objetivo 2 del PNH consiste en incrementar
la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones.
Para ello, una de las estrategias es reducir la
vulnerabilidad a los efectos del cambio climático o
variabilidad climática.
Las TIC tienen un importante papel que cumplir
en los procesos de adaptación al cambio
climático en el ámbito local, especialmente en las
comunidades más pobres y su relación con el agua.
En este apartado señalaremos algunos ejemplos
puntuales del papel de las TIC en los procesos de
adaptación al cambio climático en cuatro áreas
clave: a) adaptación a los cambios en el suministro
y la demanda de agua, b) adaptación a los cambios
en la disponibilidad de agua, c) adaptación a los
cambios en la gestión del agua, y d) adaptación a
los cambios en la gobernanza del agua (Nicol y
Kaur, 2009).
a) Adaptación a los cambios en el suministro y
demanda de agua
Los sistemas de información meteorológica que
posibilitan las TIC pueden apoyar el monitoreo
de patrones de precipitación, mientras que el uso
de sistemas de información geográfica (SIG) y de
aplicaciones de sensibilidad remota pueden ayudar
a medir los patrones de las corrientes. “TIC como
el Internet y la radio comunitaria han sido usadas
para crear conciencia sobre el impacto del cambio
climático en los recursos hídricos” (Ospina, Heeks
and Adera, 2012:22).
b) Adaptación a los cambios en la disponibilidad
del agua
Las tecnologías de detección basadas en TIC
remotas y locales permiten el monitoreo de los
niveles de suministro de aguas subterráneas y
superficiales, así como de la degradación de la calidad
del agua debido al incremento de la temperatura
y los contaminantes, suministrando información
actualizada en los procesos de toma de decisiones.
c) Adaptación a los cambios en gestión del agua
1...,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,...68
Powered by FlippingBook