Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 42

29
Aplicaciones como los SIG y los de monitoreo
remoto pueden fortalecer de varias maneras las
técnicas de manejo del agua en campo. Las TIC
pueden ayudar a llenar los vacíos de información
que afectan a los sectores de menores ingresos
de la población, contribuyendo a la adopción de
tecnologías para el uso eficiente del agua, prácticas
mejoradas de manejo para prevenir la erosión o
modificar los tiempos de las actividades de los
cultivos (Ludi, 2009). Las aplicaciones basadas
en Internet pueden proveer herramientas para
mejorar el pronóstico y la alerta temprana, así
como el monitoreo de la sequía, todo lo cual es
central para la toma de decisiones en el manejo
del agua.
El potencial de las TIC en esta área incluye el posibilitar el
diálogo intersectorial e interdisciplinario y el intercambio
de conocimiento sobre los problemas del agua, la
comunicación efectiva de los resultados de la investigación
(entre sectores y escalas), así como la promoción de
procesos de aprendizaje intrarregional e interregionales
sobre cuestiones de seguridad del agua. Instrumentos
como los teléfonos móviles y el video comunitario pueden
ayudar a la compartición y diseminación del conocimiento
entre audiencias con bajos niveles de alfabetismo,
contribuyendo a un acceso más equitativo a los recursos
hídricos (Ospina et al., 2012:23).
d) Adaptación a los cambios en gobernanza del
agua
Al facilitar el acceso a información relevante sobre
el agua (incluyendo problemas sobre calidad y
disponibilidad del agua) en el ámbito local, las
TIC pueden apoyar el empoderamiento de los
usuarios del agua de la comunidad y formas más
participativas de gobernanza del agua. Igualmente,
el uso de Internet y de dispositivos móviles, así
como de las tecnologías tradicionales como la radio
comunitaria, podría apoyar procesos de diseño de
políticas del agua, integrando voces y opiniones de
grupos que han sido tradicionalmente excluidos de
los procesos de toma de decisiones (por ejemplo:
mujeres, jóvenes y minorías étnicas).
Como es posible observar, las “viejas TIC” (como
la radio y el video comunitarios), así como las TIC
apropiadas por el grueso de la población (teléfonos
móviles), representan alternativas vigentes y viables –
en términos de costo,facilidad de uso y accesibilidad–
en los procesos de adaptación al cambio climático
relacionados con el agua, especialmente entre la
población de menores ingresos y más altos índices
de analfabetismo.
La telefonía celular, por ejemplo, se ha convertido
en el primer y único servicio de TIC en muchos
casos para los habitantes de países en desarrollo.
En contraste, las comunidades de investigación
y educación concentran a los usuarios más
demandantes y exigentes de Internet, como se vio
en las experiencias descritas anteriormente en este
apartado.
De donde se desprende que no todas las TIC ni
todas las prácticas con las TIC valen por igual en
todo el mundo ni para todo el mundo. Desde el
punto de vista de la comunicación, resulta esencial
identificar el repertorio de colectivos diferentes con
los que la organización se comunica para determinar
cómo se puede llegar mejor a ellos, reconocer las
TIC más adecuadas y las barreras que existen para
comunicarse y cuánta necesidad de comunicación
tiene cada uno de los públicos de la organización.
Cuando se han identificado los colectivos de interés
para la organización, hay más información para
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...68
Powered by FlippingBook