17
la información sobre las políticas públicas y los
programas en los que trabajan las secretarías de
Estado y los órganos que las conforman.
El objetivo es generar el mecanismo institucional
para implementar la Estrategia de Digitalización de
Trámites y Servicios.De acuerdo con la información
del propio portal, como parte de la primera etapa
en la construcción de gob.mx,durante 2014 se lanzó
la versión ALFA
2
de gob.mx para evaluar criterios
de diseño gráfico, uso, accesibilidad y navegación.
Se desarrolló una plataforma que integra todos
los trámites gubernamentales dentro del Catálogo
Nacional de Trámites y Servicios (CNTS).
2
El término versión ALFA se utiliza informalmente en la
ingeniería de software para referirse a la fase en la que un producto
todavía es inestable; aguarda a que se eliminen los errores o la
puesta en práctica completa de su funcionalidad, pero satisface la
mayoría de los requisitos.
Los trámites fueron agrupados en 15 categorías:
educación; identidad; salud; programas sociales;
impuestos; migración, visa y pasaporte; economía;
territorio y vivienda; turismo; medioambiente;
seguridad; legalidad y justicia; servicios financieros;
comunicaciones y transportes; asociaciones y
organizaciones
-
gobmx#como-se-construye. Consultado el
28 de diciembre de 2014). La meta en 2014 fue
contar con el 100% de los trámites y servicios del
CNTS en estado de digitalización 1.
De acuerdo con el Índice de Gobierno Electrónico
de la Organización de las Naciones Unidas, existen
cuatro estados en la digitalización de trámites y
servicios: el estado de digitalización 1 es informativo.
Es decir, la información está en el portal a la manera
de un pizarrón o una vitrina con información, pero la
interacción con el usuario es mínima y la posibilidad
de realizar transacciones en línea es nula. En el estado
de digitalización 2 hay disponibilidad de formatos
en línea para trámites y servicios; en el estado de
digitalización 3 es posible realizar pagos en línea.