Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 66

53
Puyal, E. (2001). “La comunicación interna y externa en la
empresa” (Consulta electrónica).
Red Temática de Tecnologías de la información y
Comunicación (2011),
Libro blanco TIC
, RedTIC,
México.
Regouby, C. (1989),“La comunicación global: cómo construir
la imagen de una empresa, Ediciones Adisson-Wesley
Iberoamericana, París.
Ricart Costa, E. y Rosanas, J. M. (1996), “Fundamentos
económicos del diseño de las organizaciones”,
Ekonomiaz
, Revista de Economía Vasca, vol. 35.
Robbins, S. P. (1990),
Organisations Theory: Structure, Design
and Applications,
Ed. Prentice-Hall, Englewood Cliffs.
Rodríguez Gómez, David (2006),
Modelos para la creación
y gestión del conocimiento: una aproximación teórica
,
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Russell,Ackoff (1978),
Un concepto de planeación de empresas
,
Editorial Limusa, México.
Schein, E. (1965),
Organizational Psychology,
Prentice-Hall,
Englewood, New Jersey.
Schumpeter, Joseph A. (1995).
“Historia del análisis
económico”,Ariel, Barcelona.
Scolari, Carlos (2008),
Hipermediaciones. Elementos para una
Teoría de la Comunicación Digital Interactiva
, Paidós,
Barcelona.
Secretaría de la Función Pública (2011),
Manual administrativo
de aplicación general en las materias de Tecnologías de
la Información y Comunicaciones y de Seguridad de la
Información
, México.
Secretaría de la Función Pública (2010),
Guía para la
elaboración del Plan Estratégico de Tecnologías de
la Información y Comunicaciones (PETIC) de las
dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal
, Gobierno de la República, México.
Sistema Internet de la Presidencia de la República (SIP)
2011,
Guía deWebMasters
, México.
Talavera, Arturo (2004), “Nuevo paradigma de planeación
estratégica en centros de investigación aplicada y
desarrollo tecnológico”,
Revista del Centro de Ciencias
Administrativas de la Universidad de Fortaleza
, núm.1,
vol. 9, Brasil, 2004.
Talavera, Arturo (2004), “Política de ciencia y tecnología
del país: instrumentación de un Sistema Nacional
de Innovación Científico-Tecnológico”,
Revista del
Centro de Ciencias Administrativas de la Universidad de
Fortaleza
, núm.1,Vol. 10, Brasil.
Tarragó Sabaté, F. (1995),
Fundamentos de economía de la
empresa
, Barcelona.
Tato, J. L. (2005), “El papel de la comunicación en las
organizaciones que gestionan el conocimiento”, en
Castillo A. (coord.),
Comunicación organizacional.
Teorías y estudios
, Editorial Clave Aynadamar.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2010),
Parnership para la medición de lasTIC para el desarrollo.
Indicadores clave sobre TIC
, Ginebra, Suiza.
United Nations Conference on Trade and Development
(2011),
Measuring the Impacts of Information and
Communication Technology for Development
,
UNCTAD Current Studies on Science, Technology and
Innovation
, núm. 3, United Nations, Switzerland.
Verón, Eliseo, “Entre la epistemología y la comunicación”,
CIC:
Cuadernos de Información y Comunicación
, núm. 4,
1998-1999 (ejemplar dedicado a: Retórica),
pp. 149-156.
Zerilli, A. (1992), “Fundamentos de organización y dirección
general”, Ediciones Deusto, Bilbao.
1...,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65 67,68
Powered by FlippingBook