Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 15

2
redes IP (protocolo de Internet, por sus siglas en
inglés) de banda ancha, todas estas tecnologías
de base, han facilitado la evolución progresiva
de aplicaciones que han sido incorporadas por
las instituciones de la administración pública.
Me refiero al gobierno electrónico, entendido
como el uso de las TIC por par te de las agencias
de gobierno para transformar su relación con
los ciudadanos (definición del Banco Mundial
recogida por Jain-Palvia y Sharma, 2007),
así como para mejorar la transparencia, la
par ticipación e, incluso, la representatividad
de las instituciones democráticas. Dentro del
gobierno electrónico o e-gobierno, el interés
de este estudio se centra en las instituciones
de la administración pública per tenecientes al
sector del agua en México o que intervienen en
la gestión del recurso, como ya se ha señalado.
Las diversas aplicaciones de lasTIC en el gobierno
constituyen esfuerzos interorganizacionales que
normalmente incluyen una gran variedad de
aplicaciones web, que van desde el despliegue
de información hasta transacciones, servicios y
canales de par ticipación. Por lo tanto, son usados
en este estudio como ejemplo o instancia de un
fenómeno más amplio: el gobierno electrónico.
Se les reconoce aquí como un fenómeno
tecno-social, y como tal consisten no sólo de
herramientas tecnológicas y aplicaciones, sino
que también incluyen las relaciones sociales
alrededor de ellos en un lugar y momento
determinados.
La complejidad de los proyectos de gobierno
electrónicodemandael desarrollodeconocimiento
profundo acerca de ellos y el contexto en que
ocurren. Se ha vuelto imperativo entender
las relaciones entre el gobierno electrónico y
los factores organizacionales, institucionales y
medioambientales que inciden en su desarrollo.
1.3 Marco conceptual para el análisis
de las TIC
A partir de las ideas de Torero y Von Braun (2006),
estudiosos de la complejidad de los mecanismos que
rigen la relación entre lasTIC y el desarrollo humano,
CrespoMolera (2008) propone unmarco conceptual
para el análisis del vínculoTIC-Desarrollo Humano. Si
bien su análisis se refiere a un vínculo mucho más
amplio, el desarrollo humano, y al papel de las TIC
en la consecución de los llamados Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM;
MilleniumDevelopment
Goals
, MDG, por sus siglas en inglés) declarados por
la Organización de las Naciones Unidas, sus ideas
pueden ser aplicadas al análisis de la relación TIC-
sector agua en México, como se verá más adelante.
Crespo parte por considerar la relación entre lasTIC
y el desarrollo humano como un ciclo de desarrollo
tecnológico cerrado, en el que se han de tener en
cuenta diversos factores, fuerzas y componentes.
Básicamente, Crespo distingue tres elementos:
las fuerzas impulsoras de las TIC, la demanda y el
suministro de TIC y sus impactos en el desarrollo
humano, como se muestra en el cuadro 1.1.
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...68
Powered by FlippingBook