III
de productividad de la tecnología cuando sus beneficios son ampliamente demostrados y aceptados.
Entonces, la tecnología se vuelve cada vez más estable y evoluciona a la segunda o tercera generación. Se
obtiene el máximo provecho de la tecnología y sus posibles aplicaciones, ya sea en amplios sectores de la
población o un nicho de mercado específico (
plateau of productivity
).
Con respecto a lasTIC, todo indica que en este momento nos encontramos en la etapa en que las creemos
capaces de todo o casi todo (
peak of inflated expectations
): lo mismo aumentar la productividad de las
empresas que elevar la calidad de los servicios de salud y educación, dotar de inteligencia a los gobiernos
y, obviamente, mantenernos comunicados e informados. Eso por mencionar sólo algunos campos donde
las TIC están siendo usadas con más ímpetu, pero ¿estarán las TIC a la altura de las grandes expectativas
que hemos puesto en ellas? O, por el contrario, ¿superarán nuestras expectativas en formas que no
alcanzamos ni siquiera a imaginar? ¿Lograrán hacer realidad la promesa de progreso que toda nueva
tecnología lleva implícita? ¿Son acaso el nuevo fuego prometeico que ilumina el futuro de la humanidad?
Esta investigación propone un vistazo a ese futuro todavía incierto pero que se antoja tan promisorio de
la mano de las nuevas tecnologías; un atisbo a ese futuro cuyos primeros indicios se han comenzado a
vislumbrar, desde ya, en el nuevo entorno tecno-social que las TIC han hecho posible.
Si una característica tienen en común el agua y las TIC en este mundo crecientemente globalizado es su
transversalidad. Atraviesan de un extremo a otro todos los ámbitos de la actividad humana: la producción
industrial y agrícola, la educación, la salud y, claro está, el medio ambiente, pero también la producción,
difusión y divulgación del conocimiento científico. Ambos, el agua y las TIC, se extienden socialmente
creando redes de cooperación productiva que regeneran y tienden nuevos lazos y vínculos de interacción
en el tejido social.
Tienen un efecto catalizador en los tres pilares del desarrollo sostenible: crecimiento económico,
inclusión social y sostenibilidad medioambiental. De acuerdo con cifras de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) y del Grupo de las Naciones Unidas sobre la Sociedad
de la Información (UNGIS),“lasTIC son las infraestructuras más incluyentes del planeta, con un 90% de la
población mundial conectada a los servicios móviles y más de un tercio conectada a Internet.” (
itu.int/themes/climate/events/rioplus20/17J_ITUevent.html
. Consultado el 20 de junio de 2012).
En un comunicado emitido en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sustentable Río+20, la UTI y el UNGIS señalaban: “Hoy en día podemos destacar que las TIC son una
plataforma única para un progreso que crea riqueza,
[optimiza el uso de los recursos naturales],
permite
una economía de bajas emisiones de carbono y dar acceso equitativo a servicios públicos básicos, como
salud y educación.” (
. Consultado el 20 de junio
de 2012).