II
El abordaje de los principales instrumentos de política pública en materia de TIC es el punto de partida
que propone este libro para el análisis de la relación TIC-sector agua en nuestro país.
Como punto de partida para el análisis de la relación TIC-sector agua en México, en el segundo capítulo
se abordan las fuerzas impulsoras deTIC que, desde el gobierno federal, promueven la adopción y uso de
estas tecnologías en México. Esto es, los instrumentos de política pública en materia deTIC implementados
por el Estado: la reforma en materia de telecomunicaciones, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y
la Estrategia Digital Nacional “México Digital” de la actual administración.
Capítulo aparte merece el Programa Nacional Hídrico 2014-2018. En el capítulo tercero se analiza el
rol de las TIC como parte de las estrategias y líneas de acción para el logro de los objetivos del PNH,
especialmente dos de ellos: el incremento de las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector,
así como el aumento de la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones, en donde las TIC juegan un
papel destacado.
En el cuarto capítulo se describen algunas de las principales características de la demanda y el suministro
de lasTIC en México: la infraestructura y los servicios deTIC, la inversión enTIC y el acceso a Internet, así
como los hábitos de consumo de los usuarios de redes sociales. Finalmente, el suministro e infraestructura
de TIC en el sector agua.
Con el fin de contextualizar el empleo de las TIC en el sector hídrico, el quinto capítulo del libro aborda
el modelo de gestión del agua vigente en México y el marco institucional del sector hídrico en el que se
ubica el objeto de estudio.
Para cerrar el capítulo y finalizar este estudio exploratorio, se plantean algunas recomendaciones y
propuestas relacionadas con la generación de conocimiento cuyo común denominador son los principios
de apertura y colaboración mediante el uso de las TIC, basadas en el principio de la innovación abierta
aplicada a los procesos de gestión del conocimiento mediante el empleo de las TIC en el sector del agua.
De acuerdo con algunos estudios sobre los medios de comunicación sociales o medios sociales (“social
media”, en inglés) existe el llamado “ciclo de sobre expectación de la tecnología” (
technology hype cycle
).
De acuerdo con este ciclo, después del lanzamiento de una nueva tecnología (
technology trigger
) sigue
una fase en la que las expectativas con respecto a ésta rebasan sus capacidades reales. Es el momento en
que se piensa que la tecnología en cuestión es capaz de todo o casi todo. Esta etapa alcanza su cúspide
cuando las expectativas respecto a la tecnología son más altas (
peak of inflated expectations
).
Después, sigue una fase de desencanto o desilusión al no verse cumplidas las expectativas puestas en la
tecnología (
trough of disillusionment
), a la que procede un periodo donde se esclarece aquello para lo
cual efectivamente es útil la tecnología en cuestión (
slope of enlightenment
). Por último, se alcanza la etapa