Fuerzas impulsoras de las Tecnologías de Información y Comunicación en México: una aproximación desde el sector agua - page 10

I
L
as tecnologías de localización y teledetección, así como las redes de comunicaciones móviles o las
redes IP (protocolo de Internet, por sus siglas en inglés) de banda ancha, han facilitado la evolución
progresiva de una amplia variedad de aplicaciones que han sido incorporadas por las instituciones
de la administración pública. Las aplicaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en
el gobierno de México incluyen una gran variedad de aplicaciones web, que van desde los sistemas de
administración automatizados y de rendición de cuentas hasta la realización de transacciones, trámites,
servicios y canales de participación.
Me refiero al Gobierno Electrónico, entendido como el uso de las TIC por parte de las agencias de
gobierno para transformar su relación con los ciudadanos (definición del Banco Mundial recogida por Jain-
Palvia y Sharma, 2007), así como para mejorar la transparencia, participación e, incluso, representatividad
de las instituciones democráticas.
Dentro del Gobierno Electrónico o e-gobierno, el interés de este estudio se centra en el empleo de las
TIC por parte de las instituciones de la administración pública federal pertenecientes al sector del agua
en México. Se reconoce aquí a las aplicaciones de las TIC como un fenómeno tecno-social, y como tal,
consistente no sólo de herramientas tecnológicas y aplicaciones, sino de las relaciones sociales alrededor
suyo en un lugar y momento determinados.
La complejidad de los proyectos de gobierno electrónico demanda el desarrollo de un conocimiento
profundo acerca de ellos y el contexto en que ocurren. Se ha vuelto imperativo entender las relaciones
entre el gobierno electrónico y los factores organizacionales, institucionales y medioambientales que
inciden en su desarrollo.
El primer capítulo de este libro plantea un marco conceptual para el análisis de la relación entre las
TIC y el desarrollo humano (Crespo, 2008), que servirá de base para el análisis del vínculo TIC-sector
agua, objeto de este estudio. Dicho marco conceptual parte de considerar la relación entre las TIC y el
desarrollo humano como un ciclo de desarrollo tecnológico cerrado, en el que se han de tener en cuenta
tres elementos: las fuerzas impulsoras de las TIC, la demanda y el suministro de TIC y sus impactos en el
desarrollo humano.
Una de las principales fuerzas impulsoras de las TIC en México es el gobierno federal a través de sus
políticas públicas. En el ámbito nacional las políticas públicas en materia de TIC cumplen con el objetivo
de promover las transformaciones políticas, económicas y sociales asociadas con la adopción masiva de
las TIC. Mediante las políticas públicas se establece el arreglo institucional; la conformación estructural del
sector de las TIC: qué agencias públicas participan en él, el papel de las empresas privadas y las relaciones
entre todas ellas.
Prólogo
1,2,3,4,5,6,7,8,9 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,...68
Powered by FlippingBook