176
        
        
          
            Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
          
        
        
          
            Introducción
          
        
        
          En las discusiones sobre el manejo de los re-
        
        
          cursos naturales se impuso en la última década
        
        
          una terminología para hacer referencia a una
        
        
          serie de nodos problemáticos que ya se recono-
        
        
          cían e investigaban tiempo atrás, pero que eran
        
        
          pensados todavía en el contexto de la interven-
        
        
          ción gubernamental, para pasar ahora a ana-
        
        
          lizarlas en un contexto en el que intervienen
        
        
          múltiples actores en distintas escalas, con dife-
        
        
          rentes interdependencias. Este ensayo muestra
        
        
          la incorporación de la gobernanza ambiental
        
        
          como uno de los discursos dominantes con-
        
        
          temporáneos que puede ser aplicado al caso de
        
        
          la pesca artesanal del lago de Pátzcuaro, pero
        
        
          que, como discurso tiende a reflejar un dis-
        
        
          curso avalado técnicamente por estos ‘exper-
        
        
          tos’ y se convierte en un discurso dominante
        
        
          (comunidad epistémica). En la visión de estos
        
        
          sobresale la necesidad de justificar un modelo
        
        
          tecnológico, una forma de economía para en-
        
        
          frentar los problemas globales, así como solu-
        
        
          ciones que impliquen su misma participación
        
        
          en ella. Ante esto, se encuentra la problemáti-
        
        
          ca del manejo de la pesca desde las reglas co-
        
        
          munitarias, las cuales es esencial incluir para
        
        
          avanzar en la problemática de gestión con un
        
        
          enfoque ecosistémico del lago y sus recursos.
        
        
          De esta manera se analiza brevemente este
        
        
          concepto y algunos puntos a discusión respec-
        
        
          to a temas medioambientales y de la pesca,
        
        
          para pasar después a una aproximación sobre
        
        
          la gestión de la pesca en el lago de Pátzcuaro,
        
        
          considerando esto complementario a lo antes
        
        
          desarrollado en Vargas (2011) sobre el manejo
        
        
          comunitario de la pesca artesanal.
        
        
          En las últimas tres décadas, la gestión de los
        
        
          recursos naturales en nuestro país transitó de
        
        
          un enfoque basado en la centralidad del go-
        
        
          bierno federal, concentrado en garantizar el
        
        
          desarrollo y crecimiento económico sin con-
        
        
          siderar sus consecuencias ambientales, a otra
        
        
          perspectiva en la que se incorporan diferentes
        
        
          requerimientos incuestionables para conseguir
        
        
          la conservación de los recursos naturales, pero
        
        
          que aún resultan insuficientes socioambien-
        
        
          talmente (Musters, Graaf, Keurs, 1998). Esto
        
        
          significa que aún no se logra regular el fuer-
        
        
          te vínculo prevaleciente entre los subsistemas
        
        
          sociales (las conductas humanas, decisiones
        
        
          y políticas) y biofísicos (situación de los eco-
        
        
          sistemas) los cuales se influyen mutuamente.
        
        
          Este último enfoque de gestión todavía está
        
        
          en construcción, ya que no se han alcanzado
        
        
          los arreglos institucionales y organizativos que
        
        
          hagan viables las políticas públicas ambien-
        
        
          talmente adecuadas, pero también en sentido
        
        
          metodológico e incluso epistemológico (García
        
        
          1986), aún se requiere romper con el antagonis-
        
        
          mo intransigente entre el paradigma antropo-
        
        
          céntrico y el ecocéntrico (Ventura, Ribas, Saurí,
        
        
          2002), el cual se expresa en la lucha de actores
        
        
          gubernamentales, grupos de interés económi-
        
        
          co y político con los grupos sociales, teniendo
        
        
          como producto la incapacidad de llegar a los
        
        
          imprescindibles pactos sociales, en el sentido
        
        
          rousseauniano, de qué acciones públicas em-
        
        
          prender y cómo establecer un nuevo marco
        
        
          normativo para su conservación.
        
        
          Esta reflexión sobre la problemática del lago de
        
        
          Pátzcuaro se inscribe en el proyecto realizado
        
        
          para evaluar la población de especies exóticas,
        
        
          sus efectos sobre la diversidad biológica y con-
        
        
          secuencias socioeconómicas y las alternativas
        
        
          económicas compatibles con la economía pes-
        
        
          quera. Su objetivo no era analizar las políticas
        
        
          públicas establecidas durante tanto tiempo en
        
        
          el lago, ni tampoco un enfoque interdisciplina-
        
        
          rio en principio. Sus intenciones eran mucho
        
        
          más concretas y aplicadas, pero el tratar de in-
        
        
          terpretar los vínculos entre los múltiples proce-
        
        
          sos sociales con los ambientales para explicar la
        
        
          entrada, expansión y ahora proyectado declive
        
        
          de la población de carpa y de toda la cadena tró-
        
        
          fica del lago, no era posible explicar sus posibles
        
        
          salidas sin intentar vincular la dinámica socioe-