168
        
        
          
            Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
          
        
        
          ción, la agricultura y las artesanías entre otras
        
        
          actividades, es decir, su economía es multifacto-
        
        
          rial. Estas características deberán ser tomadas
        
        
          cuando se pretenda establecer algún programa
        
        
          con este sector para así mejorar el entendimien-
        
        
          to de sus motivaciones económicas.
        
        
          Crear o consolidar canales de comunicación
        
        
          entre las dependencias de gobierno y organis-
        
        
          mos que están involucrados directamente en el
        
        
          manejo del lago acerca de cualquier proyecto
        
        
          o iniciativa que se vaya a realizar para ponerlo
        
        
          a consenso y no realizar esfuerzos aislados. En
        
        
          el mismo sentido se recomienda vigilar que los
        
        
          proyectos e iniciativas que el gobierno propon-
        
        
          ga vayan de acuerdo con el propósito último de
        
        
          recuperar las condiciones ambientales del lago
        
        
          y de sus especies nativas. Se habló de las bonda-
        
        
          des de impulsar la consolidación de una entidad
        
        
          multisectorial como Consejo o Coordinadora
        
        
          del Lago que se asuma y todos reconozcan como
        
        
          la autoridad del lago. La recomendación es estu-
        
        
          penda pero su implementación se antoja remo-
        
        
          ta por la disparidad de los intereses en juego.
        
        
          En este mismo sentido, desarrollar y aplicar,
        
        
          como se planteó (Amador y Huerto, 2011; Huer-
        
        
          to
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2010), un Modelo de Gestión de Pro-
        
        
          cesos, en el que una vez que ya se han iden-
        
        
          tificado los procesos de deterioro que afectan
        
        
          al lago, tanto en los aspectos físicos, químicos,
        
        
          biológicos y en general del manejo de la cuen-
        
        
          ca,  se definan claramente las instituciones y
        
        
          organizaciones Municipales, Federales y Estata-
        
        
          les que pueden o deben incidir a partir de toda
        
        
          esta información generada en las acciones de
        
        
          restauración del lago. Que el esfuerzo no se
        
        
          quede truncado.
        
        
          Limitar el chinchorro pactando previamente con
        
        
          los pescadores y fomentar el cambio o la com-
        
        
          pra de redes agalleras por otras artes de pesca
        
        
          menos dañinas ya que al parecer existe la dispo-
        
        
          sición de los pescadores a realizar este cambio,
        
        
          siempre y cuando recuperen alguna parte de la
        
        
          alta inversión que representa la elaboración y
        
        
          compra de dichas artes de pesca. Verificar que
        
        
          estas nuevas artes de pesca se adapten tanto a
        
        
          las necesidades de los pescadores como a las
        
        
          necesidades ambientales del lago y sobre todo
        
        
          de las especies que tienen muy bajas densida-
        
        
          des poblacionales. El uso de las redes de tres y
        
        
          media es lo más recomendable para la extrac-
        
        
          ción de las especies exóticas, también el uso de
        
        
          líneas con ganchos se ha practicado aunque no
        
        
          ha tenido el impulso necesario.
        
        
          Estudiar a fondo, dar seguimiento e inclusive
        
        
          establecer indicadores de éxito para el caso par-
        
        
          ticular del apoyo de COMPESCA a los pescado-
        
        
          res para la producción del chorizo de pescado
        
        
          ya que se observan fallas a nivel de acompaña-
        
        
          miento por parte de la institución promotora,
        
        
          falta de canales de comercialización y un cierto
        
        
          grado de desinterés.
        
        
          Conminar a las dependencias de gobierno
        
        
          que en un pasado introdujeron a las especies
        
        
          exóticas a que no reincidan en esa práctica
        
        
          de introducción de peces que no son las del
        
        
          Lago de Pátzcuaro. En particular, tratar de eli-
        
        
          minar la idea de reintroducir a la lobina para
        
        
          la obtención de carne de óptima calidad y si
        
        
          es posible mejor motivar el regreso de los pe-
        
        
          ces nativos.
        
        
          
            Conclusiones
          
        
        
          Los intereses concurrentes y discrepantes de
        
        
          los distintos sectores con relación a las especies
        
        
          nativas mas emblemáticas y culturalmente rele-
        
        
          vantes del lago como lo son el pescado blanco,
        
        
          la acúmara y el achoque, fueron revelados, de-
        
        
          batidos, compartidos y en algunos casos hasta
        
        
          conciliados.
        
        
          Sin excepción, todos los sectores entrevistados
        
        
          coinciden en la necesidad de realizar acciones
        
        
          en favor de las especies nativas, del lago, de la
        
        
          recuperación de la actividad pesquera, de la ca-