166
        
        
          
            Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
          
        
        
          satisfactoriamente su viabilidad es otra. Esta op-
        
        
          ción incidiría sobre la población invasora pero
        
        
          no a un ritmo tal que ponga en riesgo su propio
        
        
          futuro al menos en un plazo mediano.
        
        
          En el caso de la producción de nuggets de pes-
        
        
          cado para venderlos al DIF local, se habló de la
        
        
          necesidad de satisfacer la demanda de la orga-
        
        
          nización para los desayunos escolares y de lo
        
        
          competitivo que resultaría. Esta opción de uso
        
        
          de la carne de carpa se planteó como un caso
        
        
          particular de una solución que beneficia a todas
        
        
          las partes y en la que todos ganan: comprador
        
        
          directo, niños consumidores y sus familias, ven-
        
        
          dedores intermediarios (aun siendo las mismas
        
        
          cooperativas pesqueras), cocineras y pescadores
        
        
          y hasta el lago, sus condiciones ambientales y
        
        
          las especies nativas.
        
        
          Corresponderá a las nuevas autoridades del Go-
        
        
          bierno del Estado, de la Comisión Estatal de Pes-
        
        
          ca y suponemos que de la Secretaria de Urba-
        
        
          nismo y Medio Ambiente o hasta la de Fomento
        
        
          o Desarrollo Económico la determinación de la
        
        
          pertinencia de echar a volar alguna de las alter-
        
        
          nativas aquí planteadas. Es un hecho que los
        
        
          programas de manejo de hábitat, propagación
        
        
          en semicautiverio de las nativas y recupera-
        
        
          ción de la cuenca tendrán continuidad porque
        
        
          son asuntos que ya tienen una inercia propia y
        
        
          el respaldo social y con ello la confluencia de
        
        
          apoyos de fuentes públicas y privadas, en cam-
        
        
          bio, la promoción especifica por ejemplo de la
        
        
          pesca y venta a compradores foráneos, que de-
        
        
          manda una regulación específica, el diseño de
        
        
          los instrumentos económicos y la definición de
        
        
          políticas públicas y procedimientos, metas e
        
        
          indicadores claros, es una materia que exige la
        
        
          participación de varias entidades de los tres ni-
        
        
          veles de Gobierno y una coordinación, inversión
        
        
          y voluntad política definitivas.
        
        
          Cada una de las alternativas aquí previstas y
        
        
          calificadas exige un plan propio completo y es-
        
        
          tructurado que reconozca el rol de los distintos
        
        
          actores y sectores, sus indicadores de segui-
        
        
          miento y resultados, sus proyecciones técnicas
        
        
          y financieras, la suscripción de los compromisos
        
        
          puntuales, la elección de los sitios piloto si se
        
        
          opta por esa ruta conservadora o las políticas y
        
        
          procedimientos administrativos y de otro tipo
        
        
          para ponerles en marcha.
        
        
          Nosotros nos pronunciamos por la inmediata
        
        
          adopción de las alternativas resultantes califi-
        
        
          cadas con los numerales A y B en ese orden. Al
        
        
          mismo tiempo la puesta en marcha de un pro-
        
        
          tocolo específico de monitoreo y evaluación de
        
        
          avances y resultados de las alternativas, en par-
        
        
          ticular el impacto sobre el estado de las pobla-
        
        
          ciones de la especie exótica y de los beneficios e
        
        
          impactos sociales asociados a cada una de ellas.
        
        
          Recomendamos la utilización de la metodología
        
        
          de evaluación para el seguimiento de su avance
        
        
          puesto que se dispone ya de una línea base con-
        
        
          tra la cual se puede ir midiendo el cambio.
        
        
          
            Recomendaciones
          
        
        
          Derivadas de las entrevistas, los recorridos, las
        
        
          revisiones documentales y de información y los
        
        
          análisis y resultados obtenidos, surgen algunas
        
        
          ideas, propias y de terceros que tienen relación
        
        
          con el tema que nos ocupa y que merecen ser
        
        
          consignadas aquí a modo de recomendaciones.
        
        
          Como podrá constatarse enseguida las hay de
        
        
          distintos tipos y lo que a través de ellas se pro-
        
        
          pone no es sino complementario a lo presenta-
        
        
          do como las consideraciones que conforman la
        
        
          que dimos en denominar Estrategia para apoyar
        
        
          la Recuperación de Peces Nativos del Lago de
        
        
          Pátzcuaro a través del manejo de la carpa
        
        
          
            Cypri-
          
        
        
          
            nus carpio.
          
        
        
          La presentación de las recomenda-
        
        
          ciones no presupone orden o prioridad alguna.
        
        
          Implementar y formalizar en breve las activida-
        
        
          des que recomienda el sistema de calificación
        
        
          comparativa del grado de sustentabilidad. En
        
        
          este sentido, es indispensable integrar las acti-