185
        
        
          
            Gobernanza ambiental del lago de Pátzcuaro y la pesca
          
        
        
          Año
        
        
          Institución
        
        
          Programa
        
        
          1999 Semarnap, Compesca y FIRCO
        
        
          Implementación de la veda temporal y pro-
        
        
          grama de empleo temporal
        
        
          2000 Semarnat, Profepa
        
        
          Veda temporal
        
        
          2000s INIRENA, Compesca, INI (ahora CDI),
        
        
          CRIP y otras
        
        
          Promoción y financiamiento de proyectos
        
        
          acuícolas dentro y fuera del vaso lacustre, de
        
        
          especies nativas y no nativas
        
        
          1990s
        
        
          y
        
        
          2000s
        
        
          Compesca, INI (CDI), Sepesca, Semarnap,
        
        
          Sagarpa, Ayuntamientos, Suplader
        
        
          Dotación de artes de pesca y embarcaciones
        
        
          2001 COMPESCA, CRIP, INIRENA
        
        
          Comienza siembra de crías de pescado blanco
        
        
          y acúmara (Programa de Repoblamiento de
        
        
          Especies Nativas)
        
        
          2002 UMSNH, SAGARPA, CONAPESCA, Gobi-
        
        
          erno del Estado de Michoacán
        
        
          Plan de Manejo para el Lago de Pátzcuaro
        
        
          2002
        
        
          COEECO
        
        
          Ordenamiento pesquero
        
        
          2003 Semarnat, SUMA, IMTA, Fundación Río
        
        
          Arronte
        
        
          Programa para la Restauración Ambiental de
        
        
          la Cuenca del
        
        
          Lago de Pátzcuaro
        
        
          2003 Comisión de Pesca del Gobierno del
        
        
          Estado de
        
        
          Michoacán
        
        
          Programas de Repoblamiento de Especies
        
        
          Nativas en el LP
        
        
          2003 SUPLADER
        
        
          Suplader 03 Pátzcuaro-Zirahuén: Recuperación
        
        
          ambiental y desarrollo
        
        
          2004 IMTA y UMSNH
        
        
          Diseño de Programa interinstitucional Plan
        
        
          Estratégico de Acciones para la Recuperación
        
        
          del Lago de Pátzcuaro. Recurso Agua (PEARLP)
        
        
          Fuente: Elaboración propia con información de Ortiz, 2004; Martínez Sifuentes, 2002; Garibay, 1992; INIRENA, 2000;
        
        
          COEECO, 2002; Alaye, 2006; Orbe-Mendoza, 2002; Ibáñez y García, 2006; Castilleja, 2004; Rojas, P., 1993; y entrevistas
        
        
          Tabla 1. Programas más importantes para el sector pesquero del Lago de Pátzcuaro.
        
        
          con pescadores y líderes de las uniones locales.
        
        
          Las formas en que se han llevado a cabo estos
        
        
          programas han sido cuestionadas y criticadas
        
        
          por académicos (Ortiz, 2004; Castilleja, 2004; Ga-
        
        
          ribay, 1992), organizaciones civiles (Esteva, 1997)
        
        
          y por los mismos pescadores. Las críticas seña-
        
        
          lan una falta de congruencia y coordinación en-
        
        
          tre las diferentes dependencias que en ocasiones
        
        
          ha llevado a que se apliquen al mismo tiempo
        
        
          programas que promueven visiones y objetivos
        
        
          opuestos (Garibay, 1993; Castilleja, 2004). En años
        
        
          recientes se han realizado esfuerzos de coordi-
        
        
          nación importantes, como es el caso del Progra-
        
        
          ma para la Recuperación Ambiental de la Cuenca
        
        
          del Lago de Pátzcuaro y el Consejo de Cuenca del
        
        
          Lago de Pátzcuaro y Zirahuén, que han llevado a
        
        
          algunas acciones destacables, pero que son poco
        
        
          percibidas y apreciadas por la población. Asimis-
        
        
          mo, se han instrumentado programas en base a
        
        
          diagnósticos y fuentes de informaciones pobres
        
        
          o ficticias, “que se colapsan frente a una realidad
        
        
          compleja y en ocasiones actúan de manera con-
        
        
          traproducente” (Ortiz, 2004; Garibay, op. cit.).
        
        
          Por mucho tiempo se implementaron progra-
        
        
          mas en ausencia de un plan de manejo integral y
        
        
          con visión a largo plazo (Ortiz, op. cit.; Garibay,
        
        
          op. cit.; Esteva, op. cit.). Por otra parte, se han
        
        
          realizado numerosos trabajos de investigación y