183
        
        
          
            Gobernanza ambiental del lago de Pátzcuaro y la pesca
          
        
        
          da, con múltiples actores, al modo de la gober-
        
        
          nanza ambiental. Si bien antes la centralidad
        
        
          estatal no permitía actuar, además que no exis-
        
        
          tían las instancias organizativas, o no tenían la
        
        
          orientación hacia el trabajo aplicado en comu-
        
        
          nidades. La manera de conceptualizar esta nue-
        
        
          va forma en la que se pretende regular o realizar
        
        
          la gestión ambiental, y que en el plano regional
        
        
          de la cuenca del lago de Pátzcuaro ya ha sido
        
        
          puesta en marcha, es la idea de la autorregula-
        
        
          ción cruzada entre distintos actores sociales y
        
        
          gubernamentales. Al descentralizar el gobierno
        
        
          federal funciones que en muchos casos se adju-
        
        
          dicó pero nunca pudo ejercer a plenitud, le en-
        
        
          trega a niveles de gobierno y a grupos de interés
        
        
          organizados cierto poder de decisión. Supone
        
        
          este modelo descentralizado la posibilidad de
        
        
          mecanismos de autocontrol y de coordinación,
        
        
          lo cual no ha resultado cierto en este caso.
        
        
          El Lago de Pátzcuaro ha sido objeto de una lar-
        
        
          ga lista de intervenciones que han incluido y
        
        
          afectado al sector pesquero. La historia de pro-
        
        
          gramas se remonta a 1929 cuando fue introdu-
        
        
          cida la lobina negra (conocida localmente como
        
        
          “trucha”) como parte de una política que busca-
        
        
          ba incrementar la producción pesquera (Ibañez
        
        
          y García, 2006). Según el análisis de Ortiz (2004),
        
        
          hasta años recientes, la visión que permeaba
        
        
          los programas dirigidos al sector pesquero era
        
        
          meramente extractiva; no fue hasta la década
        
        
          de los 90 cuando la visión de sustentabilidad y
        
        
          conservación de los recursos naturales permea
        
        
          la política pesquera. Esto último se reflejó, por
        
        
          ejemplo, en la instauración de la veda temporal
        
        
          en 1991 por parte de las entonces SEDUE y SE-
        
        
          PESCA, la cual no se trató de implementar hasta
        
        
          1998 (Martínez Sifuentes, 2002).
        
        
          En la  lista de los programas más importantes
        
        
          que han afectado la pesca en el Lago de Pátz-
        
        
          cuaro se puede observar que las intervenciones
        
        
          se pueden resumir en: dragado; investigación;
        
        
          introducción de especies exóticas de peces; re-
        
        
          producción y siembra de crías de peces nativos;
        
        
          promoción de acuicultura de especies nativas
        
        
          y no nativas; dotación de artes de pesca y em-
        
        
          barcaciones; apoyo a infraestructura de acopio,
        
        
          comercial y de transformación; y regulación
        
        
          oficial (veda, ordenamiento pesquero, plan de
        
        
          manejo y propuesta de NOM)(Tabla 1). En 2006,
        
        
          el CRIP registró centros acuícolas instalados
        
        
          en 12 comunidades de la rivera: Urandén, San
        
        
          Jerónimo, Santa Fe, Quiroga, Uricho, Colonia
        
        
          Revolución, Isla Pacanda, Chapultepec, Santia-
        
        
          go Tzipijo, Tziranga, Ucasanastacua e Ichupio,
        
        
          los mismos que funcionaban bajo la dirección y
        
        
          asesoría de COMPESCA, CRIP-Pátzcuaro e INIRE-
        
        
          NA (Alaye, 2006).