181
        
        
          
            Gobernanza ambiental del lago de Pátzcuaro y la pesca
          
        
        
          Gobernanza es un concepto como los de ‘demo-
        
        
          cracia’ y ‘justicia’, significa muchas cosas a la
        
        
          vez, dependiendo del referente teórico desde el
        
        
          que se hable. Pero con el fin de marcar la dife-
        
        
          rencia entre
        
        
          
            governability/governance,
          
        
        
          los cuales
        
        
          son términos esencialmente distintos, ahora se
        
        
          insiste en la literatura más reciente en la ne-
        
        
          cesidad de diferenciarlos. Aguilar, 2006, expo-
        
        
          ne varias razones del orden conceptual por las
        
        
          cuales es importante mantener esta diferencia-
        
        
          ción, como ya ha ocurrido entre los términos de
        
        
          ‘gestión’, ‘administración’ y ‘manejo’ en la tra-
        
        
          ducción de la palabra inglesa de ‘management’,
        
        
          particularmente en la literatura sobre política
        
        
          ambiental y sobre agua.
        
        
          De esta manera, la gobernanza debe entender-
        
        
          se como un concepto aplicable a situaciones
        
        
          sociopolíticas donde ya ha ocurrido una transi-
        
        
          ción fundamental en el orden político, en el cual
        
        
          existen múltiples actores capaces de participar
        
        
          en un proceso como contrapesos cruzados en-
        
        
          tre actores sociales y actores gubernamentales;
        
        
          y esto supone las lógicas del mercado.
        
        
          Este nuevo enfoque de gestión descentralizada
        
        
          del agua y del medio ambiente ha sido fuerte-
        
        
          mente cuestionado por diversas razones. Una
        
        
          de las numerosas críticas que se le han hecho al
        
        
          concepto de gobernanza de las agencias inter-
        
        
          nacionales como el Banco Mundial al contexto
        
        
          de los países en desarrollo, es la misma conve-
        
        
          niencia de utilizar un concepto en contextos en
        
        
          donde no existen las condiciones de desarrollo
        
        
          político, económico y social comparables a los
        
        
          de las democracias occidentales, o también de
        
        
          convertir a los arreglos institucionales de las
        
        
          democracias europeas y norteamericana como
        
        
          el patrón de medida del desarrollo para países
        
        
          con historias, tradiciones y culturas tan distin-
        
        
          tas (Moreau, 2003, y IV Foro Mundial del Agua,
        
        
          2006).
        
        
          La gobernanza ambiental está relacionada con
        
        
          la protección de las áreas protegidas, la conser-
        
        
          vación de los recursos naturales e inclusive pue-
        
        
          de incluirse en el debate socioambiental y polí-
        
        
          tico sobre el cambio climático. En el espacio de
        
        
          la gobernanza, los procesos de concertación y la
        
        
          institucionalización de arreglos dan paso a las
        
        
          políticas públicas como respuesta a las deman-
        
        
          das e inquietudes de variados actores sociales.
        
        
          La gobernanza ambiental ha cobrado un impor-
        
        
          tante interés en la literatura de las ONG y los
        
        
          organismos internacionales preocupados por la
        
        
          complejidad de la relación entre la humanidad
        
        
          y el medio ambiente (Bridge y Perreault, 2008).
        
        
          Actualmente es posible encontrar multiplicidad
        
        
          de planteamientos existentes alrededor de este
        
        
          término, pero apuntan que “el concepto de go-
        
        
          bernanza debe ser asumido como un instrumen-
        
        
          to analítico para comprender cómo funciona un
        
        
          sistema social y político reflexivo”. Así también,
        
        
          presentan el aporte del concepto gobernanza a
        
        
          la discusión sobre la influencia de la globaliza-
        
        
          ción y en la redefinición del rol del Estado.
        
        
          Para estos autores, la gobernanza connota un
        
        
          sentido de dirección, de capacidad de acción del
        
        
          Gobierno, con referencia a los modelos de ges-
        
        
          tión y funcional a la dinámica del sistema capi-
        
        
          talista imperante en el mundo actual, pero sin
        
        
          desconocer otros sistemas políticos que contie-
        
        
          nen su propia forma de gobernanza.
        
        
          Los procesos de descentralización de la gestión
        
        
          gubernamental y el desarrollo de políticas pú-
        
        
          blicas ambientales han buscado la participación
        
        
          pública, generalmente limitada a cumplir fun-
        
        
          ciones consultivas, así como también la pro-
        
        
          moción de mecanismos de mercado y la incor-
        
        
          poración del capital privado y organizaciones
        
        
          sociales. En muchos casos, como el de la regu-
        
        
          lación de la pesca en el lago, las organizaciones
        
        
          gubernamentales nunca fueron capaces de ac-
        
        
          tuar localmente y lo que trataron de hacer fue
        
        
          transferir o simplemente atribuyendo funciones
        
        
          o responsabilidades a los grupos sociales o a los
        
        
          individuos que le correspondían, o deberían co-
        
        
          rresponder, al Estado. De esta manera se transi-
        
        
          taron las reformas neoliberales de la economía,