167
        
        
          
            Estrategia para apoyar la recuperación de peces nativos en el lago de
          
        
        
          
            Pátzcuaro a través del manejo de especies exóticas: propuestas
          
        
        
          
            para el manejo de la carpa común
          
        
        
          
            
              Cyprinus carpio
            
          
        
        
          vidades a una estrategia avalada por todos los
        
        
          sectores y acompañada de esfuerzos específi-
        
        
          cos de comunicación social para conseguir la
        
        
          máxima participación social y apoyo público.
        
        
          En toda estrategia que se implemente deben
        
        
          considerarse los siguientes elementos: utilizar
        
        
          el principio precautorio; incluir dentro de las
        
        
          acciones calendarios, locaciones, participantes
        
        
          y responsables, recursos necesarios en órdenes
        
        
          de magnitud (recursos humanos, materiales y
        
        
          financieros), comunicación y difusión, monito-
        
        
          reo y evaluación, índices e indicadores de segui-
        
        
          miento y resultados, riesgos o considerandos
        
        
          particulares, actores complementarios, plazos
        
        
          (corto, mediano y  largo), fecha sugerida de rea-
        
        
          lización, nivel de prioridad, observaciones y co-
        
        
          mentarios.
        
        
          Independientemente de la opción elegida para
        
        
          el manejo de los peces exóticos, si se extrae
        
        
          la carpa del Lago de Pátzcuaro, se recomienda
        
        
          evaluar adecuadamente si el sacar la carpa está
        
        
          contribuyendo realmente al mejoramiento de
        
        
          la situación de las especies nativas del lago de
        
        
          Pátzcuaro. Será necesario monitorear los nive-
        
        
          les poblacionales de todas las especies presen-
        
        
          tes para definir niveles ideales y metas a conse-
        
        
          guir en el fomento o decremento de cada una
        
        
          de ellas. Existe como consta en este mismo libro
        
        
          (ver capítulo de Zambrano et al.), una línea base
        
        
          muy importante y bien analizada, como punto
        
        
          de partida y referente para continuar este es-
        
        
          fuerzo.
        
        
          Como sugirieran los entrevistados y arrojara su
        
        
          evaluación y calificaciones, se antoja indispen-
        
        
          sable promocionar, fortalecer y multiplicar el
        
        
          esfuerzo estatal de reproducir especies nativas
        
        
          en varios puntos del Lago, al menos debiera ha-
        
        
          ber un proyecto por cada municipio y preferen-
        
        
          temente incluso uno a cargo de cada cooperati-
        
        
          va de pescadores. Se pueden utilizar los terrenos
        
        
          de COMPESCA y del CRIP para utilizar las técni-
        
        
          cas y procedimientos en el cultivo de pez blanco
        
        
          y trabajar en repoblamiento.
        
        
          Es importante continuar con los esfuerzos de in-
        
        
          tegrar planes de recuperación para las especies
        
        
          nativas, en donde se consideren los elementos
        
        
          particulares de la biología y ecología de cada
        
        
          especie con el objetivo de generar información
        
        
          y conocer posibles líneas de investigación que
        
        
          puedan ayudar a la conservación, protección y
        
        
          manejo de cada especie. El caso del achoque es
        
        
          uno que avanza a paso firme. Es digno de todo
        
        
          reconocimiento el trabajo de las monjas con
        
        
          el achoque como actividad a favor de las espe-
        
        
          cies nativas, no sólo por el ensayo de crianza
        
        
          en cautiverio, exitoso, y por haber resuelto la
        
        
          zootecnia sino por difundir indirectamente los
        
        
          usos, valores e importancia de la especie. Nos
        
        
          enorgullece el que recientemente se han suma-
        
        
          do nuevos actores a los esfuerzos de pobladores
        
        
          locales, de pescadores y de las monjas de la In-
        
        
          maculada Concepción de Pátzcuaro como son
        
        
          el CRIM, FAUNAM AC y la Alianza para la Sobre-
        
        
          vivencia de los Anfibios (ASA por sus siglas en
        
        
          inglés) (Pérez Gil S. , R comm pers. 2013).
        
        
          Reactivar la iniciativa de establecer el Comité de
        
        
          Rescate de la especie del pez blanco y en la que
        
        
          todos los institutos y organismos formen par-
        
        
          te y todos tengan un protocolo compartido del
        
        
          manejo de los organismos.
        
        
          Dar seguimiento a los proyectos de las organiza-
        
        
          ciones de pescadores para que tengan la mayor
        
        
          probabilidad de éxito.
        
        
          Aprovechar la disposición que tienen los pesca-
        
        
          dores para integrarlos a nuevos programas con
        
        
          el apoyo y soporte de las instituciones guber-
        
        
          namentales (a los tres niveles) y de la sociedad
        
        
          civil. En este sentido, a diferencia de un pesca-
        
        
          dor tradicional, los pescadores hoy en el Lago
        
        
          de Pátzcuaro no se dedican a esta actividad de
        
        
          tiempo completo, sino que complementan sus
        
        
          ingresos con otras actividades dependiendo de
        
        
          la época del año y la temporalidad de los progra-
        
        
          mas gubernamentales que llegan a la región. El
        
        
          pescador actual puede dedicarse a la construc-