178
        
        
          
            Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
          
        
        
          
            La gobernanza ambiental
          
        
        
          
            y de la pesca
          
        
        
          La política y las políticas públicas son entida-
        
        
          des diferentes, las cuales indudablemente se
        
        
          influyen de manera recíproca. Desde el mundo
        
        
          de la ciencia y formación disciplinaria, se nos
        
        
          muestra la realidad de una cuenca como la de
        
        
          Pátzcuaro dividida temáticamente, pero estas
        
        
          divisiones son sólo de carácter analítico. En rea-
        
        
          lidad, el deterioro ambiental es problema y ob-
        
        
          jeto de investigación interdisciplinaria, ya que
        
        
          requieren de la generación de un nuevo campo
        
        
          de conocimiento en el que confluyan, no sólo se
        
        
          traslapen, distintos conocimientos y metodolo-
        
        
          gías (García 1986). Esto ocurre incluso dentro de
        
        
          las ciencias sociales cuando se analiza el efecto
        
        
          de las políticas públicas sobre grupos sociales,
        
        
          en donde se requiere de la mixtura interdisci-
        
        
          plinaria de métodos, incluso epistemologías dis-
        
        
          tintas.
        
        
          Tanto la política como las políticas públicas tie-
        
        
          nen que ver con el poder social, pero mientras la
        
        
          política es un concepto amplio, relativo al poder
        
        
          en general, las políticas públicas corresponden
        
        
          a soluciones específicas de cómo manejar los
        
        
          asuntos públicos. Las políticas públicas son un
        
        
          factor común de la política y de las decisiones
        
        
          del gobierno y de la oposición. Así, la política
        
        
          puede ser analizada como la búsqueda de es-
        
        
          tablecer o de bloquear políticas públicas sobre
        
        
          determinados temas, o de influir en ellas. A su
        
        
          vez, parte fundamental del quehacer del gobier-
        
        
          no se refiere al diseño, gestión y evaluación de
        
        
          políticas públicas (Medellín, 2006). La gestión
        
        
          de la pesca requiere ser analizada tanto como
        
        
          política pública (acción organizada de actores
        
        
          sociales y gubernamentales con fin específico),
        
        
          como la política (definida como el ejercicio del
        
        
          poder que busca un fin trascendental).
        
        
          Cuando se habla sobre el manejo del agua, bos-
        
        
          que y biodiversidad con sus actores sociales y
        
        
          gubernamentales, es común escuchar en Méxi-
        
        
          co la referencia de que la gestión es muy ‘políti-
        
        
          ca’, haciéndose hincapié en que existe siempre
        
        
          la intervención de muchos actores en disputa,
        
        
          incluyendo a aquellos que son, más allá de su
        
        
          función técnica respecto al manejo de los recur-
        
        
          sos naturales, políticos-burócratas de carrera. A
        
        
          este tipo de afirmaciones se les da un sentido
        
        
          negativo que más hace referencia al tipo de re-
        
        
          troalimentaciones negativas que no permiten
        
        
          producir un orden o alcanzar un nivel de mayor
        
        
          organización entre ambos.
        
        
          A pesar de que se reconoce generalmente que
        
        
          existe una importante relación entre la políti-
        
        
          ca y las políticas públicas, en muchos estudios
        
        
          se carece de una adecuada interpretación so-
        
        
          bre esta relación. No consideran sus referentes
        
        
          principales: el gobierno y el régimen político.
        
        
          Pareciera que las políticas públicas ocurrieran
        
        
          independientemente de la existencia, la natura-
        
        
          leza o la tipología de los gobiernos en que se de-
        
        
          finen, y de los regímenes en que se producen. Es
        
        
          decir, independientemente de los factores que
        
        
          determinan la dinámica que le confiere sentido
        
        
          y contenido político a las políticas públicas. Pa-
        
        
          reciera que las políticas públicas se explican por
        
        
          sí mismas, y no por el proceso decisional y las
        
        
          intencionalidades de los actores gubernamenta-
        
        
          les y sociales que intervienen en su diseño e im-
        
        
          plementación (Medellín, op. cit.). Consideramos
        
        
          que sin referencia al problema del gobierno y
        
        
          del régimen político, resultan incomprensibles
        
        
          las fuerzas directoras que llevan al éxito o fraca-
        
        
          so de las políticas públicas, como ocurre con la
        
        
          política pública de gestión del agua, cuencas y
        
        
          ambiental. Sin presentar los detalles de la expli-
        
        
          cación aquí, se toma la clasificación de Medellín
        
        
          que ubica al régimen político mexicano como
        
        
          un régimen de
        
        
          
            obediencia endeble
          
        
        
          , en tanto  sus
        
        
          estructuras y prácticas institucionales de poder
        
        
          político y acción estatal están determinadas por
        
        
          la coyuntura que atraviesan los intereses priva-
        
        
          dos en un momento dado; cualquier cambio que
        
        
          se produzca en los intereses, implica un cambio