Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua - page 26

Cambio climático
24
Considerando que los organismos operadores estarán expuestos en mayor o menor medida al
cambio climático, estas entidades deberán formular como parte de su planeación, las medidas de
adaptación que les permitan afrontar los efectos de este fenómeno. Cabe entonces, describir que
el concepto de adaptación se entiende como el conjunto de iniciativas y medidas encaminadas a
reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados
de un cambio climático (IPCC, 2007).
La mitigación es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases efecto
invernadero (IPCC, 2007). De esta forma, mientras las actividades de mitigación de gases efecto
invernadero tienden a reducir la magnitud del cambio climático, las actividades de adaptación
tienden a reducir los impactos adversos que puede causar una determinada magnitud de
calentamiento (Frankhauser, 1998).
A pesar que la mitigación y la adaptación al cambio climático son claramente complementarias,
difieren en aspectos importantes. Por un lado, los beneficios de la mitigación se espera sean
globales y a largo plazo, mientras que las inversiones en acciones de adaptación se espera sean
locales y a corto omediano plazos. En consecuencia, mientras que lamitigación requiere una acción
colectiva internacional y por lo tanto la solución de inmensos desafíos políticos, la adaptación se
puede abordar a través de acciones locales (World Bank, 2008).
Si bien en materia hídrica se requieren acciones globales que minimicen los impactos en el ciclo
hidrológico, es necesario generar localmente medidas a corto plazo para enfrentar los cambios en
cantidad y calidad de agua destinada a satisfacer las necesidades de la población. Dichas acciones
deben ser tomadas a través de entidades del mismo tipo, como son los sistemas de agua potable.
Considerando que un plan de adaptación efectivo incluye un diverso conjunto de acciones, la EPA
plantea tres categorías de estrategias o medidas de adaptación:
1. Estrategias de planificación: consideran el uso de modelos, investiga-
ción, formación, planificación de la oferta y la demanda, gestión de los
recursos naturales, planeación del uso de suelo y acciones de colabora-
ción a escala de cuencas hidrográficas y comunidades.
2. Estrategias operacionales: consideran mejoras en los niveles de eficien-
cia, monitoreo, inspecciones, conservación, gestión de la demanda, ope-
raciones flexibles y estrategias de sustentabilidad.
3. Estrategias de inversión e infraestructura: consideran la construcción,
diversificación de los recursos hídricos, reparaciones, mejoras y actua-
lizaciones, construcción por etapas, adopción de nuevas tecnologías e
infraestructura verde.
Las tablas 2.7, 2.8, 2.9, 2.10 y 2.11 presentan las medidas de adaptación ante sequías, alteración
de la calidad del agua, inundaciones, cambios en el ecosistema así como demanda y usos del
servicio, respectivamente.
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...142
Powered by FlippingBook