Cambio climático
28
Tabla 2. 9 Medidas de adaptación. Cambios en el ecosistema (EPA, 2010)
CAMBIOS EN EL ECOSISTEMA
Planeación
• Estudio de respuesta de humedales a oleadas por tormentas.
• Actualización de los modelos y planes de manejo y control de fuego para incorporar
los cambios en la frecuencia, magnitud y alcance de los mismos debido a las condi-
ciones climáticas proyectadas.
• Aplicar los resultados de modelos de aumento del nivel del mar y tormentas costeras
en mapas que permitan observar las inundaciones a fin de incluir dicha información
en las actividades de planeación física del organismo operador y planes uso de suelo.
• Desarrollar modelos que permitan comprender los posibles cambios en la calidad
del agua y los costos que resultarían por los cambios en el tratamiento.
• Plan de suministro de energía alterna para apoyar las operaciones en caso de
pérdida de energía.
• Adoptar mecanismos de aseguramiento y otros instrumentos financieros, como
bonos de catástrofe para proteger a los organismos contra pérdidas financiera
asociadas a la perdida de infraestructura.
• Incluir los impactos del cambio climático y posibles medidas de adaptación a la
formación del personal.
• Desarrollar planes de restauración costera, incluyendo islas barrera, humedales
costeros y dunas.
• Integrar los riesgos relacionados con el clima en los planes de mejora a fin de hacer
frente a los riesgos actuales y futuros por aumento del nivel de mar y tormentas.
• Implementar políticas y procedimientos para reparaciones de daños después de
las inundaciones.
Operación
• Implementar los planes de manejo de fuego en cuencas, tales como control de
malezas, fuegos controlados y creación de brechas corta fuego.
• Monitoreo de las condiciones actuales del clima, incluyendo precipitación y temperatura.
• Monitoreo e inspección de integridad de la infraestructura existente.
• Monitoreo de las condiciones del agua superficial, como caudales y calidad del agua.
• Monitorear los cambios de vegetación en las cuencas hidrológicas.
Inversión e
infraestructura
• Manejo integral de ecosistemas, tales como las cuencas forestales, franjas de
vegetación y humedales a fin de amortiguar las inundaciones regular niveles de
sedimentos y nutrientes en flujos de agua.
• Establecer medios de protección contra las inundaciones, por ejemplo, muros de
contención, diques y puertas retráctiles.
• Implementar o adaptar medidas de control en fuentes de plantas de tratamiento
en caso de alteración del flujo calidad del influente.
• Construcción de barreras contra inundaciones, presas de control, diques y toda la
estructura relacionada con protección a la infraestructura.
• Diversificación de las fuentes de suministro actual de agua, incluyendo reúso de
agua, desalinización y captación de aguas pluviales.
• Ampliación de los recursos actuales a través del desarrollo de conexiones regionales
que permitan el comercio de agua en tiempos de interrupción del servicio o escasez.
• Incremento la capacidad de almacenamiento de agua, incluyendo la remoción de
sedimentos para expandir la capacidad de los embalses existentes y construcción
de nuevos embalses y/o presas.
• Establecimiento de suministros de energía alterna para apoyar las operaciones en
caso de pérdida de energía.
• Implementar barreras y recarga de acuíferos para limitar los efectos de la intrusión salina.
• Aumentar la capacidad de tratamiento para hacer frente a los cambios de calidad
del agua.