Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua - page 19

Cambio climático
17
desarrollar a corto y largo plazo planes que consideren efectos del cambio climático (WUCA, 2010),
ya que los efectos potenciales de éste fenómeno impactarán en gran medida a los organismos
operadores, poniendo a prueba tanto la infraestructura existente como las habilidades de los
directivos para asegurar la continuidad de los servicios a la población.
De acuerdo con la
Water Utility Climate Alliance,
la planeación de los organismos operadores
bajo el enfoque del cambio climático y su incertidumbre considera las etapas siguientes:
Evaluación de la
vulnerabilidad del
organismo operador
Planeación
Toma de decición
e implementación
Identificar, cuantificar,
priorizar factores que
amenacen al OOAPA.
Incorporar la información de
vulnerabilidad del sistema en
un proceso de planeación
integral que incorpore la
incertidumbre.
La planeación integral debe
considerar aspectos técnicos,
económicos, sociales, legales
y ambientales.
La toma de decisiones sobre
las acciones para enfrentar el
cambio climático contempla
los criterios definidos en el
proceso de planeación.
Figura 2. 4 Etapas de planeación de los organismos operadores bajo el en-
foque del cambio climático y su incertidumbre.
Es en un proceso como el mencionado anteriormente que la evaluación de la vulnerabilidad y
los costos se integran para proporcionar elementos que sirvan en la toma de decisiones sobre las
alternativas de acciones a seguir para adaptarse a los efectos del cambio climático.
Cabe mencionar que debido a la gran cantidad de organismos operadores en México y las
diferencias de desarrollo entre los mismos, hasta donde sabemos, no se conocen casos en los
que se esté realizando un proceso de planeación como el descrito. De acuerdo con el Programa de
Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO) en México existen 2 517 organismos
operadores del agua, de los cuales 637 atienden ciudades con más de 20,000 habitantes.
Con el propósito de evaluar el desempeño de los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) generó un sistema de indicadores que
reflejan la situación de las entidades prestadoras de estos servicios públicos a nivel nacional. La
tabla siguiente muestra los resultados de los indicadores
4
eficiencia, física, comercial y global para
algunas ciudades de México:
Tabla 2. 1 Eficiencia física, comercial y global (Conagua, 2011)
OOAPAS
Eficiencia (%)
Física
Comercial
Global
Tijuana
81
96
78
4 La eficiencia física queda definida como: volumen de agua facturado/ volumen de agua producido;
la eficiencia comercial se define como: importe recaudado/importe facturado; y la eficiencia global se
obtiene: eficiencia física * eficiencia comercial.
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...142
Powered by FlippingBook