Cambio climático
19
clima y los fenómenos extremos (IPCC, 2007). La vulnerabilidad dependerá de tres factores: el
grado de exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación.
Enfoque top-down
Global
Local
Política de
adaptación
climática
Desarrollo mundial
Emisiones globales de GEI
Modelos climáticos globales
Regionalización
Impactos
Vulnerabilidad
(física)
Vulnerabilidad
(social)
Capacidad de adaptación
Indicacdores basados en:
Recursos económicos
Infraestructura
Instituciones
Enfoque bottom-up
Tecnología
Información y habilidades
Equidad
Pasado
Presente
Fututo
Figura 2. 5 Atributos de enfoque para evaluar la vulnerabilidad (Dessai y Hulme, 2004)
Esta definición supone que cuanto mayor sea el conjunto de acciones encaminadas a la
mitigación y adaptación, menor será la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. En
este sentido, el sector de servicios de agua potable y alcantarillado presenta un desafío importante
para lograr que en la gestión de los organismos operadores de agua en México se considere la
vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, para que se desarrollen acciones de corto y
mediano plazos para adaptarse a estos efectos.
Para identificar la vulnerabilidad de un organismo operador pueden aplicarse dos enfoques
(Danilenko, 2010):
top down y bottom up,
a través de los cuales se analizan los principales factores
a que se enfrenta un organismo operador ante escenarios de cambio climático, es decir, se basan
en una evaluación de la vulnerabilidad
(Figura 2.7).
Enfoque bottomup
.
Se diseñó como una ruta para determinar los impactos del cambio climático
en sistemas de agua. La idea central de este enfoque es que las empresas pueden trabajar con
sus propios modelos de planeación de recursos hídricos, a fin de evaluar la vulnerabilidad de sus
planes de suministro dentro de veinte o cincuenta años debido a los impactos del cambio climático
(Cromwell, 2007).
Basados en los resultados generales de las investigaciones en materia de cambio climático,
las empresas pueden identificar la probabilidad de rutas causa-efecto que podrían afectarle. Del
mismo modo, los modelos desarrollados con recursos propios pueden ser aplicados para examinar
los escenarios extremos, considerando decrementos en la recarga de acuíferos, incrementos
en pérdidas por evaporación y cambio estacionales (Cromwell, 2007). De este modo el enfoque
bottom up
, permite que las empresas de agua evalúen sus planes actuales y valoren el efecto del
cambio climático en las mismas, de forma que evalúen su propia capacidad de adaptación ante los
fenómenos climáticos.