Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua - page 15

Cambio climático
13
El cambio climático como problema global se compone de una serie de transformaciones en el
clima que no son naturales y que alteran los componentes del sistema climático (Landa, 2010). En
los párrafos siguientes se presenta una breve descripción del proceso que altera las componentes
ambientales a partir de una revisión de distintos autores y fuentes.
La Tierra absorbe radiación solar (radiación de onda corta), principalmente en la superficie,
esta energía es redistribuida por circulaciones atmosféricas y oceánicas e irradiada nuevamente
al espacio en longitudes de onda más largas (infrarrojas). Para la Tierra en su conjunto, la energía
de la radiación solar que ingresa se equilibra aproximadamente con la radiación terrestre saliente
(Magaña, 2004)
Cualquier factor que altere la radiación recibida del Sol o que altere la redistribución de energía
dentro de la atmósfera puede afectar el clima. De acuerdo con el Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático
1
conocido por el acrónimo en inglés IPCC
(Intergovernmental Panel on
Climate Change)
, un cambio en la energía radiativa neta disponible para el sistema mundial Tierra-
atmósfera se denomina forzamiento radiativo. Los forzamientos radiativos positivos tienden
a calentar la superficie de la Tierra así como la atmósfera inferior y los forzamientos radiativos
negativos tienden a enfriarlas (IPCC, 2008).
Algunos gases en el aire, denominados de efecto invernadero (GEI), pueden absorber,
temporalmente, luz infrarroja (IR) térmica, de tal manera que no toda la luz IR emitida por la
superficie de la Tierra y la atmósfera escapa directamente al espacio (Baird, 2001). Es decir, la
atmósfera absorbe más radiación terrestre que se desprende de la superficie y vuelve a emitirla en
altitudes superiores y temperaturas más bajas, así se produce un forzamiento radiativo positivo
que tiende a calentar la atmósfera inferior y la superficie (IPCC, 2007). El fenómeno de redirección
del IR térmico hacia la Tierra se denomina efecto invernadero, el cual es el responsable que la
temperatura media de la superficie sea de 15°C, en lugar de -15°C, que correspondería en caso de
no existir los gases atmosféricos que absorben la luz infrarroja (Baird, 2001).
El aumento de los gases de efecto invernadero puede redireccionar más energía infrarroja
térmica hacia la superficie y por tanto aumentar la temperatura media más allá de 15°C. Para
distinguir su efecto del fenómeno que ha ido operando de forma natural durante milenios, a este
fenómeno se le conoce como efecto invernadero intensificado
2
(Baird, 2001). El efecto invernadero
ha existido siempre y es parte de la composición natural de la atmósfera, sin embargo, esta
situación normal y natural ha sido alterada artificialmente por los gases provenientes de la
quema de combustibles fósiles, principalmente, emitidos a la atmósfera como consecuencia de la
actividad humana.
Hoy día existe información documentada de los cambios en el sistema climático ocurridos a
partir del siglo pasado tales como disminución del hielo ártico marino, cambios en los patrones de
precipitación, incrementos en la temperatura media anual, entre otros. Si bien el cambio climático
registra alteraciones en el largo plazo, por pequeña que sea la alteración de los procesos naturales
del clima repercute en grandes impactos que hoy día se hacen evidentes, como los cambios en la
temperatura y la precipitación. Aunque el cambio climático es un proceso normal en la naturaleza,
1 Establecido por dos organizaciones de Naciones Unidas: la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y posteriormente ratificada por
la Asamblea General de las Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 43/53.
2 Comúnmente conocido como calentamiento global
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...142
Powered by FlippingBook