Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 142

141
Reflexiones en torno al derecho humano al agua
El tercer aspecto del derecho humano al agua pone énfasis en comuni-
dades marginadas y vulnerables, ya sea por la dispersión y aislamiento de
los hogares o constituirse en asentamientos informales. Dichas comunidades
son sistemáticamente excluidas o ignoradas por los programas de desarrollo
orientados a proveer los servicios de agua y saneamiento, bajo argumentos
relacionados, por un lado, a la dispersión y bajo número de viviendas y, por
ello, la relación no favorable en la balanza costo-número de beneficiados y,
por el otro, a la informalidad-ilegalidad de los asentamientos humanos. En
cuanto a esto, vale mencionar que es una práctica de presión frecuente en
todo el mundo: la negación de los servicios de agua a los asentamientos in-
formales. La dispersión de las comunidades plantea el desafío de pensar en
alternativas tecnológicas diferentes a las tradicionalmente empleadas y, des-
de luego, existe una amplia variedad de tecnologías que se caracterizan por
el bajo costo e impacto ambiental, y que debieran ser más tomadas en cuenta
por los diferentes gobiernos en el cumplimiento de sus responsabilidades de
brindar servicios a las poblaciones (Langdorf y Khalfan 2006).
La cuarta dimensión del derecho humano al agua tiene que ver con la
participación ciudadana, democratización y control social de los servicios
públicos de agua. Es decir, el rol que juega la ciudadanía para garantizar
un manejo y gestión equitativos y sustentables de los recursos hídricos. En
ese contexto la información es clave, dado que disponer de información de
calidad y de manera oportuna es la base de una participación social efectiva
en el monitoreo y control de las instituciones que se encargan de brindar
los servicios de agua y saneamiento. La construcción de una ciudadanía
responsable, que se involucre activamente en los asuntos públicos y se co-
rresponsabilice con la protección de los recursos, es esencial para la conso-
lidación de prácticas democráticas, incluyentes y sustentables de gestión de
los recursos hídricos (Castro, 2006; Hall y Lobina, 2006). Para viabilizar la
participación social es esencial que se establezcan reglas transparentes, me-
canismos de participación y controles sociales adecuados, que las personas
cuenten con herramientas necesarias para cumplir con su rol y, principalmen-
te, que se disminuyan las profundas brechas de desigualdad con relación a
la satisfacción de las necesidades básicas, toda vez que, como lo plantea
Helfrich (2006: 25):
¿Quién pensará en la participación política, en aprovechar su derecho de acce-
so a la información, en organizarse en aras de corresponsabilizarse con los
1...,132,133,134,135,136,137,138,139,140,141 143,144,145,146,147,148,149,150,151,152,...204
Powered by FlippingBook