79
        
        
          CONGRESO IMTA 2014
        
        
          este problema, se ha optado por considerar
        
        
          las ecuaciones fundamentales de la mecá-
        
        
          nica de fluidos. El conjunto de métodos nu-
        
        
          méricos empleados para obtener solucio-
        
        
          nes computacionales de estas ecuaciones,
        
        
          junto con el arte de modelar, se denomina
        
        
          “dinámica de fluidos computacional” (CFD).
        
        
          Esta CFD trata los valores de las variables
        
        
          dependientes como incógnitas primarias
        
        
          en un número finito de lugares o puntos;
        
        
          entonces, un conjunto de ecuaciones alge-
        
        
          braicas se deriva a partir de las ecuaciones
        
        
          fundamentales aplicadas al dominio y se
        
        
          resuelven mediante algoritmos numéricos
        
        
          preestablecidos (Anderson, 1997).
        
        
          
            Aplicación de CFD a sistemas de interés
          
        
        
          
            agrícola
          
        
        
          En el área agrícola, la aplicación de herra-
        
        
          mientas numéricas ha sido de gran apoyo
        
        
          para el diseño y operación de dispositivos
        
        
          y componentes agrícolas. Algunas de estas
        
        
          aplicaciones y su problemática se descri-
        
        
          ben a continuación.
        
        
          
            Agricultura protegida
          
        
        
          El sector hortícola es uno de los principa-
        
        
          les componentes de la economía en varias
        
        
          regiones de México. El jitomate es el prin-
        
        
          cipal producto hortícola de exportación.
        
        
          Se considera que representa un poco más
        
        
          del 37% del valor total de las exportaciones
        
        
          de legumbres y hortalizas, y el 16% del valor
        
        
          total de las exportaciones agropecuarias,
        
        
          sólo superadas por las exportaciones de
        
        
          ganado vacuno (Aserca, 1995). A pesar de
        
        
          las ventajas sustanciales de México para
        
        
          la producción de hortalizas, tal como ade-
        
        
          cuadas condiciones medioambientales y la
        
        
          cercanía del mercado estadounidense, aún
        
        
          permanecen problemas de manejo y con-
        
        
          trol que reducen la calidad del producto y
        
        
          dificulta su competencia en los mercados
        
        
          mundiales, cada vez más globalizados.
        
        
          Los primeros trabajos del análisis de inver-
        
        
          naderos usando CFD fueron reportados
        
        
          por Okushima et al. (1989), los cuales se
        
        
          mejoraron y de ahí derivaron las aplicacio-
        
        
          nes actuales. Al tener un ambiente confina-
        
        
          do, el invernadero está condicionado a los
        
        
          cambios ambientales locales, lo que desde
        
        
          el punto de vista agronómico exige un con-
        
        
          trol ambiental complementario para man-
        
        
          tener este ambiente en la zona de confort
        
        
          del cultivo. Al hacerlo, también se mejora
        
        
          su diseño, tal como orientación, dimensio-
        
        
          nes y, sobre todo, el sistema de ventilación,
        
        
          de acuerdo con el tamaño, posición y for-
        
        
          ma de las ventanas (Flores et al., 2014).
        
        
          
            Instalaciones agropecuarias
          
        
        
          Cuando se define la zona de confort am-
        
        
          biental, ésta es independiente del tipo de
        
        
          habitante, planta o animal, ya que todos
        
        
          requieren de un ambiente óptimo para al-
        
        
          canzar su potencial productivo. El estable-
        
        
          cimiento del tipo de habitante puede ser
        
        
          diferente; por ejemplo: las plantas están fi-
        
        
          jas en el suelo y las especies pecuarias (va-
        
        
          cuno, cunícula, etcétera) son semovientes,
        
        
          pero en ambos casos el ambiente interior
        
        
          está supeditado a las características físicas
        
        
          de la estructura para facilitar o confinar el
        
        
          movimiento de los fluidos.
        
        
          En una instalación pecuaria hay elementos
        
        
          extras que pueden ser analizados con apo-
        
        
          yo de la CFD. Por ejemplo, en una granja
        
        
          de conejos el sistema de ventilación no
        
        
          sólo provee un mejor clima, sino que a su
        
        
          vez puede ser un factor limitante cuando
        
        
          las heces del conejo producen una bacte-