49
Metodología de evaluación
Se debe distinguir entre dos tipos de acciones a aplicar en un mismo tema: aquellas acciones
encaminadas a resolver un hecho consumado; por ejemplo, proteger partes de una población que
ha sufrido varias veces el embate de las inundaciones, y aquellas que tienen un efecto preventivo
como la reubicación de viviendas de una zona en peligro de inundación. La prioridad de las
acciones dependerá de la gravedad de la situación, del número de personas involucradas y de los
lineamientos establecidos en los programas oficiales tales como el Plan Nacional de Desarrollo, el
Programa Hídrico Nacional, etcétera.
Selección del Grupo de Asesores Expertos (Grupo Técnico)
Deberán ser expertos en diversas áreas relacionadas con las medidas de adaptación propuestas. Es
conveniente que los integrantes de este equipo sean ajenos al proyecto o programa de acciones de
adaptación para evitar conflictos de interés, especialmente en aquellos casos donde la evaluación
esté encaminada a la autorización de recursos para la realización de obras o estudios. Aunque es
deseable contar con asesores en diversas áreas, hay que tomar en cuenta que mientras más personas
conformen este grupo, más difícil será lograr consensos en los temas a tratar. El grupo mínimo sería:
un asesor en el tema (agricultura, salud, etcétera), un asesor en medio ambiente (reforestación,
suelos, etcétera) y un asesor en economía (identificación de costos, beneficios, etcétera).
Una parte muy importante de este grupo es el nombramiento del coordinador del proceso de
evaluación, ya que además de ser el líder motivador y negociador, deberá conocer muy bien el
proyecto y sus características, incluyendo las comunidades beneficiadas. Esta persona debe conocer
la zona de trabajo y, de preferencia, a los actores principales de las medidas propuestas para no
dejarse influenciar por presiones de grupos. Debe tener dotes de conciliador, pues será el encargado
de convocar y dirigir las reuniones del comité y obtener la mayor cooperación del mismo.