Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          458
        
        
          de Manejo de Recarga de Acuíferos ISMAR9, Ciudad de México), es el único operando en el país.
        
        
          El proyecto consta de 12 lagunas de infiltración con dimensiones de 120 m x 120 m, que son
        
        
          alimentadas con el efluente de la PTAR a través de un canal central y compuertas de vertido en
        
        
          cada una de ellas. El agua tratada (que cumple con los parámetros solicitados por la norma NOM-
        
        
          001-
        
        
          
            Semarnat
          
        
        
          -1996) se infiltra lentamente hacia el acuífero, mezclándose con el agua nativa. El
        
        
          proyecto de infiltración al acuífero de SLRC tiene nueve años operando, en los que hasta ahora el
        
        
          principal problema operativo es controlar el crecimiento en exceso de algas y en algunas ocasiones
        
        
          el incumplimiento de la calidad del agua de la PTAR referente a las concentraciones de sólidos
        
        
          sedimentables (arriba de 19 ml/l). Lo anterior genera taponamientos en la parte superior de las
        
        
          lagunas de infiltración, reduciendo el tiempo de operación de las lagunas. Este fenómeno, conocido
        
        
          como colmatación, genera costras sobre la superficie de las lagunas de 0.5 a 1.0 cm, que son
        
        
          removidas mediante pasos de tractor y escrepa, que limpian y recuperan la capacidad de infiltración
        
        
          de las lagunas.
        
        
          Las aportaciones del gobierno federal mexicano, del Banco de Desarrollo de América del Norte
        
        
          (BDAN), de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, además del mismo organismo
        
        
          operador, han sido muy importantes para la realización tanto de la introducción y ampliación del
        
        
          sistema de alcantarillado, la construcción de la planta de tratamiento y de la realización del proyecto
        
        
          de infiltración. En cuanto a costos, el costo del tratamiento en la PTAR por metro cúbico es uno de
        
        
          los más baratos a nivel mundial, con un costo aproximado de $0.98 por metro cuadrado.
        
        
          Referente a los resultados del estudio piloto, se destaca que los análisis del agua infiltrada mostraron:
        
        
          a) una reducción de los parámetros bacteriológicos tales como coliformes totales y fecales,
        
        
          presentándose disminuciones hasta de 200,000 veces la concentración original, sobresaliendo los
        
        
          primeros 15 metros de profundidad; b) una reducción de otros parámetros químicos, como nitratos,
        
        
          sodio, dureza total, bario, cadmio, aluminio, arsénico, cobre, fierro, mercurio y plomo; c) en cuanto
        
        
          a las concentraciones de cloruros, sulfatos, sólidos disueltos totales y manganeso, mostraron que
        
        
          aumentaron por arriba de la NOM-127-SSA1-1994; sin embargo, de acuerdo a los investigadores
        
        
          que realizaron el estudio, estos incrementos pueden deberse al proceso de lavado de sales durante
        
        
          su recorrido por la zona no saturada y en el caso del manganeso, a la presencia de este elemento en
        
        
          ciertos estratos de arenas limo arcillosas, y d) que la contaminación del acuífero es de bajo riesgo,
        
        
          con una tasa de infiltración saturada de 2.12 m/día, con un ciclo de operación de 1 día de llenado
        
        
          por 6 días de secado y 0.5 m de tirante de operación  (Hernández, 2013).