Recarga artificial en el acuífero Valle de San Luis río Colorado a través de lagunas de infiltración
        
        
          457
        
        
          El efluente de salida de la última laguna de maduración tiene una calidad que permitiría usarla para
        
        
          riego agrícola, ya que cumple con los requerimientos de la norma oficial mexicana NOM-001-
        
        
          
            Semarnat
          
        
        
          -1996 (
        
        
          
            DOF
          
        
        
          , 2007). Sin embargo, el efluente es depositado en lagunas que permiten su
        
        
          filtración al subsuelo y que se describieron en el punto anterior.  Es importante mencionar que debido
        
        
          a que en un momento dado las tuberías, cajas y aquellos elementos que regulan el funcionamiento
        
        
          hidráulico de las lagunas anaeróbicas, facultativas y de maduración puedan presentar problemas
        
        
          de azolve y taponamiento, constantemente se llevan a cabo trabajos de mantenimiento y limpieza
        
        
          de los sistemas; para ello se cuenta con el Manual de Operación y Mantenimiento de la planta de
        
        
          tratamiento de aguas residuales.
        
        
          
            13.3.
          
        
        
          
            Resultados y discusión
          
        
        
          El Proyecto Integral de Mejoramiento de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (PIMAAS),
        
        
          impulsado por el Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
        
        
          de la Ciudad de San Luís Río Colorado, Sonora, ha permitido la generación principalmente de obras
        
        
          de alcantarillado y, colateralmente, de agua potable, la construcción de la PTAR y de las lagunas
        
        
          de infiltración. El objetivo principal del PIMAAS es el saneamiento del lecho seco del río Colorado,
        
        
          en donde antes se vertía el agua del drenaje local. Además ha permitido reducir la contaminación
        
        
          del subsuelo en la zona urbana, generada por las descargas de aguas residuales que no estaban
        
        
          conectadas al sistema de alcantarillado sanitario, al no contar con este servicio. Se estima que en
        
        
          el año 2000 existían más de 24,000 fosas sépticas, ubicadas dentro de la ciudad. Las inversiones
        
        
          llevadas a cabo hicieron efectivo en parte el objetivo de tener un “medio ambiente más sano y
        
        
          limpio para esta ciudad”.
        
        
          La etapa I del PIMAAS tuvo una inversión cercana a los 225 millones de pesos, y la segunda y tercera
        
        
          etapa de 235 millones (total 460 millones de pesos). Se estima que la construcción de la PTAR fue
        
        
          de 139 millones de pesos y las lagunas de infiltración de 14 millones.
        
        
          En México, el Organismo Operador de Agua Potable, (OOMAPAS) de SLRC es precursor en la
        
        
          construcción y operación de un proyecto de recarga artificial de un acuífero utilizando aguas
        
        
          residuales tratadas de la población de SLRC. La PTAR y las lagunas de infiltración entraron en
        
        
          operación en el año 2007 y, de acuerdo con información de la Conagua (Congreso Internacional