Recarga artificial en el acuífero Valle de San Luis río Colorado a través de lagunas de infiltración
        
        
          447
        
        
          residual previamente tratada al acuífero en la zona de SLRC, se realizó un estudio de percolación
        
        
          de agua a través del suelo en condiciones controladas, para determinar la tasa de infiltración, así
        
        
          como el grado de atenuación que el subsuelo tendrá sobre el agua y definir si existe contaminación
        
        
          del acuífero. Es por ello que como un primer paso se llevó a cabo un plan piloto que indicó que la
        
        
          tasa de infiltración en las localidades propuestas de tratamiento del acuífero en suelo (SAT) es alta,
        
        
          y que la recarga del efluente tratado es posible. En los siguientes puntos se detalla el proceso y los
        
        
          resultados del plan piloto.
        
        
          
            Plan piloto de recarga
          
        
        
          Como un primer paso, en el predio para la construcción de la PTAR se requirió estimar la capacidad
        
        
          del subsuelo para remover o reducir la carga contaminante de descargas de aguas residuales sobre el
        
        
          suelo, con el objetivo de reducir el riesgo por problemas de contaminación tanto del suelo como del
        
        
          acuífero. Para ello se desarrolló un estudio Geohidrológico puntual para obtener las características
        
        
          hidráulicas del acuífero donde se pretende realizar el proyecto de recarga artificial de acuífero
        
        
          mediante la infiltración con agua residual tratada (Sol-Uribe
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2008). En el estudio se determinó
        
        
          desde el efecto sobre la calidad del agua residual tratada al pasar por la zona no saturada y alcanzar
        
        
          el acuífero, hasta las características hidráulicas del mismo. Para ello se diseñó un estanque de 5 x
        
        
          5.6 m, con altura de 1 m, sobre el cual se aplicó volumen suficiente (y conocido) de agua capaz de
        
        
          infiltrarse hasta el acuífero superior y poder ser recuperada es su tránsito a través del perfil del suelo
        
        
          y también a su arribo al acuífero superior. El piso del estanque corresponde al material del terreno,
        
        
          arena fina y media. Las fuentes de agua aplicadas al estanque fueron:
        
        
          1. Agua no contaminada proveniente de un pozo ubicado en la PTAR.
        
        
          2. Agua residual tratada proveniente de un efluente de tratamiento de la PTAR del cuartel
        
        
          militar asentado en la ciudad.
        
        
          Para recuperar el agua infiltrada se instalaron cuatro pozos con diferentes profundidades. La 
        
        
        
        
           muestra el esquema de cuatro pozos con sus profundidades, el estanque de infiltración y la
        
        
          descripción litológica del suelo de la zona. El pozo profundo (D) de la PTAR se construyó para utilizarse
        
        
          durante el proceso de construcción de la planta, y tiene las siguientes características: profundidad final
        
        
          120 m, de los 48 a 114 m está conformado por tubería de acero de 12 pulgadas ranurada, y de los 114
        
        
          a los 120 m está conformado por tubería lisa y tapón de fondo (Sol-Uribe
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2008).