La recarga gestionada en el acuífero Los Arenales, Castilla y León, España. Soluciones tecnológicas aplicadas al desarrollo rural
        
        
          785
        
        
          realizados, estos oscilan entre 3.4 y 45 m/día. En dirección Norte y Sur del centro de la zona
        
        
          almacén, la permeabilidad disminuye a 17 m/d, mientras que en la zona de transición, oscila entre
        
        
          12 a 15 m/d. En la parte inferior la permeabilidad aumenta considerablemente, arrojando valores de
        
        
          45 m/d, debido a los niveles de arena de grano grueso y gravas fluviales (Galán
        
        
          
            et al.
          
        
        
          2001).
        
        
          El tiempo de residencia estimado del agua recargada desde la zona almacén  hasta su drenaje en
        
        
          el río Pirón ronda los 10 km en un sentido de las líneas de flujo E-O. Considerando un valor de
        
        
          transmisividad hidráulica horizontal máximo dentro del intervalo de K
        
        
          h
        
        
          entre 12 y 15 m/día, el
        
        
          resultado es de 666 días. En este caso concreto la resiliencia a la sequía es inferior al caso previo,
        
        
          ya que la zona con mayor desarrollo agroindustrial se encuentra sobre el “corredor” con escasa
        
        
          capacidad de almacenamiento excepto para la cabecera (ver
        
        
        
          .
        
        
          El Ministerio de Agricultura español ha establecido dos redes de monitoreo de las aguas subterráneas
        
        
          con 24 puntos para la medición del nivel general y 48 puntos adicionales para el seguimiento de la
        
        
          recarga (MAPA-Grupo TRAGSA 2005).
        
        
          La comunidad de regantes del Carracillo recopila información técnica de varias disciplinas, que
        
        
          difunde a través de su páginaWeb. Resulta recomendable su visita antes de adentrarse por su acuífero.
        
        
          A tenor de las cartografías previas, se pueden extraer algunas ideas:
        
        
          • El sector oeste constituye un acuífero de escaso espesor y gran demanda para el regadío,
        
        
          por lo que actualmente se está planificando la manera de ejecutar dispositivos de MAR
        
        
          para recargar un acuífero de escaso espesor sin provocar inundaciones. El proyecto de
        
        
          obra se encuentra en ejecución y aboga por dispositivos tipo canal o zanja drenante
        
        
          semienterrados con morfología en raspa de pez.
        
        
          • El sector “este” presenta una extraña configuración, donde se conjugan varias unidades
        
        
          morfogenéticas de origen eólico, fluvial y lagunar. Su carácter poligénico asociado a
        
        
          condicionantes tectónicos, ha promovido la génesis de una zona de alta susceptibilidad
        
        
          para la gestión de la recarga artificial, sobre la que se asientan importantes regadíos.
        
        
          Los máximos espesores de acuífero se concentran en este sector, alcanzando los 45
        
        
          m, motivo por el que ha sido designado “zona almacén”. Las aguas subterráneas se
        
        
          desplazan hacia el oeste, hacia los ríos Malucas y Pirón.