Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          784
        
        
          El situado más al sur es el principal, y a lo largo de él se concentra la mayor parte de la actividad
        
        
          agroindustrial de la zona, con importantes producciones agrícolas y más de 300 pozos y sondeos
        
        
          asociados a cada zona regable (como ya se ha indicado, el regadío es el principal uso del
        
        
          agua procedente de la recarga en este sector, seguida del abastecimiento industrial, en general
        
        
          agroindustrial). Los más productivos tienen, con frecuencia, una explotación conjunta gestionada
        
        
          por la Comunidad de Regantes “El Carracillo”. Las distancias entre el origen del agua (pozo) y su
        
        
          destino (cultivo) son escasas, en general inferiores a 300 m. El “corredor norte” tiene mucha mayor
        
        
          anchura y menor profundidad, drenando un volumen de agua del sistema muy escaso con respecto
        
        
          al anterior 
        
        
        
          .
        
        
          En contraposición el sector norte cuenta con pozos hipodérmicos muy someros con el sustrato
        
        
          impermeable muy cercano a la superficie, en torno a dos metros con cierta frecuencia, y el sistema
        
        
          de gestión y recarga difiere del anterior, con mayor uso de aljibes, depósitos superficiales, redes de
        
        
          riego con hidrantes en los principales sectores de toma y conducciones que pueden transportar agua
        
        
          en distancias superiores al kilómetro.
        
        
          La cartografía hidrogeológica refleja además la elevada influencia de la tectónica en la estructura
        
        
          del acuífero, al igual que ocurre en la Cubeta de Santiuste. Las principales orientaciones de las
        
        
          discontinuidades estructurales a escala de detalle son la N-S, NE-SO y NO-SE, coincidentes con las
        
        
          principales discontinuidades del acuífero, según se aprecia en la cartografía anterior, y coincide con
        
        
          el trazado del eje de la zona de mayor espesor, etcétera.
        
        
          El espesor medio del acuífero dunar cuaternario es de 20 m, con valores máximos aislados de hasta
        
        
          45 m (Galán
        
        
          
            et al.
          
        
        
          2001).
        
        
          La profundidad del nivel freático en los pozos del corredor sur oscila entre 2 y 6 m en general
        
        
          para situación de aguas altas (invierno). En el mes de febrero los niveles freáticos están más altos,
        
        
          correspondiendo con la época invernal. Al final del año hidrológico, en septiembre de 2000, es
        
        
          cuando los niveles freáticos están más bajos, coincidiendo con el final de la época de riego y con
        
        
          los meses más secos.
        
        
          Los parámetros hidráulicos son ligeramente inferiores a los de Santiuste, más cercanos al límite
        
        
          inferior de los intervalos ya mencionados: conforme a los resultados de los ensayos de bombeo