Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          778
        
        
          En la cartografía de la
        
        
        
           se presenta el espesor de las distintas “paleocubetas” conectadas
        
        
          entre sí que constituyen este sistema, con espesores de arena que oscilan desde un tapiz de espesor
        
        
          inferior a un metro hasta 55 m en dos cubetas del sector central. La descripción detallada de las
        
        
          facies de los acuíferos y su funcionamiento hidrogeológico se describe con detalle en MAPA-Grupo
        
        
          Tragsa 2005 y Fernández-Escalante 2005.
        
        
          El funcionamiento hidrogeológico básico se basa en la recarga del acuífero cuaternario desde las
        
        
          colinas margosas de la franja oeste, con un flujo subterráneo en dirección NE hacia los ríos Voltoya
        
        
          y Eresma, sistemas de drenaje del acuífero, según se aprecia en la cartografía hidrogeológica de la
        
        
        
           En esta aparece concretada la posición de una divisoria hidrogeológica y de un ísleo
        
        
          terciario que ejerce un obstáculo y represa natural para las aguas subterráneas.
        
        
          El flujo de agua subterránea a lo largo de la formación Arévalo (arenas dunares) se lleva a cabo a
        
        
          través de un sistema de “paleocubetas” que están rellenas, en general, de grava y gravilla aluvial y
        
        
          arena dunar 
        
        
        
          ), y funcionan “en relevo”, es decir, cada una, al rebosar, cede agua a la
        
        
          siguiente sucesivamente. Los canales de recarga gestionada discurren por encima de las principales
        
        
          cubetas-almacén. En trazado grueso rojo se han trazado los canales de recarga artificial Este y Oeste,
        
        
          que discurren sobre los almacenes o “paleocubetas” donde están los pozos más productivos.
        
        
          El perfil hidrogeológico de la 
        
        
        
          ha sido trazado a lo largo de la trayectoria del canal
        
        
          Este, y permite visualizar el comportamiento hidrogeológico del sistema. Se han representado los
        
        
          puntos de la red de control de la infiltración y muestreo de la colmatación. Se ha seleccionado un
        
        
          año hidrológico seco, sin recarga, para mostrar el comportamiento del sistema en un régimen no
        
        
          influenciado.
        
        
          La red de control de la piezometría (RCP) consta de 54 puntos cuya posición se hace constar en la
        
        
        
          .
        
        
          De acuerdo con los datos bibliográficos; Kv se estimaba en 1,095 mm/año (IRYDA 1990; MAPA
        
        
          1999). Según otras fuentes oscila entre 2.200 y 3.600 mm/año (MOPTMA 1994, MAPA-Grupo
        
        
          TRAGSA 2005). Los coeficientes de almacenamiento medios rondan el 18 %. Las estaciones DINA-
        
        
          MAR ZNS han permitido precisar estos parámetros para los sectores en que se ubican, arrojando
        
        
          valores de gradiente hidráulico del 1 al 6 %, valores de permeabilidad de 4 a 5 m /día en el sector