Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          780
        
        
          de ZNS-1 y de 1 a 4 m/día en el de ZNS-2 y de transmisividad de 1.200 a 1.400 m
        
        
          2
        
        
          /día (Fernández-
        
        
          Escalante & García 2009). La profundidad del nivel freático en los pozos oscila entre 2 y 10 m,
        
        
          dependiendo del sector, salvo excepciones puntuales. Los coeficientes de almacenamiento oscilan
        
        
          entre 14 y 25 por ciento.
        
        
          El tiempo de residencia estimado del agua recargada, para una situación de recarga en la balsa de
        
        
          cabecera y drenaje hacia el río Voltoya rodeando el ísleo, considerando valores de permeabilidad
        
        
          horizontal de 5 m/día y un circuito superior a 3 km, ronda los 600 días. Este periodo de residencia se ve
        
        
          incrementado para aguas que siguen el circuito del canal oeste, pasando de cada cubeta a la siguiente,
        
        
          circuito a ser recorrido en un máximo de diez años. De ahí la creencia popular, extendida entre los
        
        
          regantes y con fuerte sustrato científico por la cual, con las reservas de agua existentes tras más de diez
        
        
          ciclos de recarga, se podría regar las parcelas que se encuentran en regadío en la actualidad durante
        
        
          tres años con independencia del agua de lluvia (escenario de precipitación cero).
        
        
          
            
              22.2.2.2.
            
          
        
        
          
            Comarca del Carracillo
          
        
        
          La comarca del Carracillo está localizada a aproximadamente 40 km hacia el este desde la zona
        
        
          precedente, en la misma comarca natural de marcado nombre biogeográfico conocida como la
        
        
          “Tierra de Pinares”. Ocupa una extensión cercana a 150 km
        
        
          2
        
        
          y se ubica en el interfluvio de los ríos
        
        
          Cega y Pirón. La explotación del acuífero cuaternario superficial ha sido creciente en las últimas
        
        
          décadas, motivando el descenso del nivel freático una media de 10 m, con procesos de salinización
        
        
          y contaminación aparejados.
        
        
          Mientras que la cubeta de Santiuste (o mejor dicho, “cubetas”) es una cuenca restringida, el Carracillo
        
        
          presenta una superficie abierta importante limitada entre ríos y bordes administrativos.
        
        
          La fisiografía de la zona se caracteriza por un relieve poco accidentado, conformando una extensa
        
        
          planicie con suave pendiente hacia el NO, sobre la cual destaca la presencia de importantes
        
        
          acumulaciones de arenas que forman dunas, en general fijadas por la masa forestal local, consistente
        
        
          en extensos pinares.
        
        
          La red fluvial principal discurre encajada sobre esta llanura, dando lugar a estrechos y profundos
        
        
          valles en forma de artesa, con márgenes escarpadas y poco estables 
        
        
        
          ). También existe