Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          776
        
        
          Los procesos de interacción fueron modelados en PHREEQC (en Fernández-Escalante 2005),
        
        
          demostrando una alta complejidad de ambientes hidrogeoquímicos a pesar de la aparente alta
        
        
          isotropía del medio.
        
        
          
            
              22.2.2.
            
          
        
        
          
            
              Funcionamiento de cada subsistema acuífero
            
          
        
        
          El funcionamiento de cada subsistema acuífero debe ser definido de manera individualizada con
        
        
          objeto de sentar las bases de las posteriores soluciones tecnológicas aplicadas en cada uno. A
        
        
          continuación se describe el funcionamiento hidrogeológico y las características de cada sistema.
        
        
          
            
              22.2.2.1.
            
          
        
        
          
            Cubeta de Santiuste
          
        
        
          La Cubeta de Santiuste cuenta con una superficie aproximada de 42 a 48 km
        
        
          2
        
        
          (según fuentes) y
        
        
          se encuentra al oeste de la provincia de Segovia, en la margen izquierda de los ríos Voltoya y
        
        
          Eresma. Es una superficie poligénica (con varios procesos geológicos sobrepuestos), caracterizada
        
        
          por formaciones cuaternarias entre las que cabe destacar la Unidad Arévalo, que alcanza potencias
        
        
          de hasta 55 m y rellena una cavidad compleja de un sustrato de edad miocena bien arcilloso (Facies
        
        
          Cuestas) o areno-arcilloso subyacente (Facies Puente Runel). Estas facies afloran en los bordes de la
        
        
          superficie del páramo y en los escarpes de los ríos Eresma y Voltoya.
        
        
          La unidad Arévalo da origen a la superficie morfológica de Coca-Arévalo, constituida por depósitos
        
        
          arenosos de origen fluvial, parcialmente recubierta por depósitos eólicos y áreas endorreicas. Hay
        
        
          varios sistemas lagunares ya fosilizados, lo que lleva a cuestionar el término “Cubeta”, dada la
        
        
          elevada poligenia del sistema.
        
        
          Los principales relieves coinciden en gran medida con los afloramientos de facies terciarias, así
        
        
          como la presencia de depósitos de piedemonte en la margen oeste del arroyo de la Ermita. Además
        
        
          hay varios sistemas de terrazas fluviales sobrepuestos en las márgenes de los ríos Voltoya y Eresma,
        
        
          con distribución asimétrica y mayor desarrollo en la margen izquierda de los cauces 
        
        
        
          a
        
        
          y b).