Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          442
        
        
          composición basáltica, que descansa discordantemente sobre arenas finas. A las rocas
        
        
          de esta unidad se les ha asignado una permeabilidad de media a alta.
        
        
          Depósitos del Cretácico
        
        
          
            Granitos K (gr):
          
        
        
          Se define así a las rocas de tipo ígneo intrusivo que se ubican en otra
        
        
          parte de las sierras de Cucapás y El Mayor, la cual está formada por granitos de biotita de
        
        
          estructura masiva, con ligero fracturamiento; la permeabilidad de estas rocas también es
        
        
          muy baja.
        
        
          Depósitos del Paleozoico
        
        
          
            Gneises y esquistos P (gn - E):
          
        
        
          Compuesto por las rocas más antiguas que se ubican en
        
        
          parte de las sierras de Cucapás y El Mayor; a estas rocas se les ha asignado una edad del
        
        
          Paleozoico, y están constituidas por esquistos y gneises. Su permeabilidad es muy baja.
        
        
          
            Hidrogeología
          
        
        
          El sistema fluvio-deltáico del río Colorado contiene importantes depósitos sedimentarios que
        
        
          conforman el medio granular del acuífero y cuyo espesor varía de 600 hasta posiblemente 4,000
        
        
          m. Los sedimentos del sistema son de diversa granulometría (desde arena, grava y limo hasta arcilla)
        
        
          con una distribución errática y una estratificación ocasionalmente oblicua. De acuerdo con la
        
        
          Conagua (2009), estas características, junto con las variaciones de permeabilidad de los materiales,
        
        
          originan condiciones anisotrópicas (tanto en sentido vertical y horizontal como en la dirección del
        
        
          flujo subterráneo), por lo que el sistema funciona como acuífero libre. En este sentido, Oroz-Ramos
        
        
          (2007) coincide en que el sistema corresponde a un sistema acuífero de tipo libre, constituido
        
        
          por una unidad superior de más de 3,000 m de espesor, conformada por arenas no consolidadas
        
        
          de excelente textura (constituyen un acuífero de alto rendimiento), que en ocasiones se pudiera
        
        
          comportar como semiconfinado o multicapa, en los niveles en donde ocurren materiales arcillosos.
        
        
          La recarga natural del acuífero es muy escasa, aunque el riego con agua derivada del río Colorado
        
        
          ha generado una recarga incidental por filtración en canales y retorno de excedentes de riego en
        
        
          terrenos de gran capacidad de infiltración.
        
        
          De acuerdo con la Conagua (2009), la reconstrucción litológica a detalle de la secuencia
        
        
          estratigráfica de la zona se divide en cuatro unidades identificadas, las cuales, de la base a la cima,
        
        
          son: Unidad A (Secuencia de lodos marinos), Unidad B (Secuencia transicional marina-fluvial),
        
        
          Unidad C (Secuencia transición-fluvial) y Unidad BC (Basamento cristalino).