Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          258
        
        
          La asociación entre valores resistivos y litología es la siguiente: Unidad U1. Se asocia a materiales
        
        
          granulares, se considera como una unidad no saturada y representa la capa de relleno superficial mal
        
        
          clasificado y que puede tener valores de resistividad variables. Unidad U2. Se asocia a materiales
        
        
          volcánicos como andesitas y cenizas, con diferentes grados de alteración y/o fracturamiento. Esta
        
        
          unidad está dividida en tres subunidades resistivas. Unidad U2-a. Se considera impermeable en
        
        
          zonas de baja resistividad y representa materiales volcánicos alterados y/o fracturados con alto
        
        
          contenido arcilloso. Sus valores se encuentran dentro del rango de 1 a 10 Ω/m. Unidad U2-b.
        
        
          Está asociada a material volcánico muy fracturado o muy alterado, permeable, posiblemente
        
        
          saturado. Presenta valores resistivos de entre 10 a 100 Ωm. Unidad U2-c. Está asociada a material
        
        
          volcánico posiblemente fracturada según su valor resistivo, permeable únicamente en zonas de baja
        
        
          resistividad. Presenta valores resistivos mayores a 100 Ωm.
        
        
          La sección de resistividad 
        
        
        
          ) se ubica a lo largo del río Magdalena 
        
        
        
          ). Cada
        
        
          sondeo se encuentra separado entre 100 a 200 m y se alinean en dirección E-W, que sigue la
        
        
          dirección de encañonamiento del río. Tomando en cuenta la distribución de las capas geológicas
        
        
          caracterizadas en superficie se decidió hacer las secciones sobre el cauce del río y la parte baja,
        
        
          ya que de esta manera se caracterizaría un área mayor que describa la disposición de las capas en
        
        
          la zona alta de la cuenca y la parte baja. Además, acorde con la información geológica, en estas
        
        
          zonas se presentan las capas de rocas ígneas en la parte superior, y conforme se profundiza se
        
        
          detecta la presencia de cuerpos menos resistivos que se asocian a los depósitos de rocas volcánicas
        
        
          reconocidas como formación Tarango.
        
        
          En perfil, la posición de los sondeos: T-03, T-17, T-07, T-08, T-16, T-15, T-13, T-12, T-09, T-14 y T10
        
        
          tienen una dirección aproximadamente Sur-Norte, con el observador al oriente. Se identifican las
        
        
          tres subunidades de la unidad U2. La línea punteada azul representa el posible nivel freático en la
        
        
          zona. La sub-unidad U2-a fue registrada por los sondeos T-17, T-07, T-09, T-14 y T-10 como un par
        
        
          de lentes aislados con un espesor promedio de 100 m. Se localizan dentro de la sub-unidad U2-b y
        
        
          fueron identificados a una profundidad aproximada de 200 m y 300 m respectivamente; presentan
        
        
          valores promedios para este perfil de 3 a 6 Ωm. Esta capa posiblemente pertenezca al material
        
        
          volcánico con alto contenido arcilloso. La sub-unidad U2-b está presente en 11 sondeos a lo largo
        
        
          de toda la sección, entre las capas correspondientes a la unidad U2-c, con un espesor variable.
        
        
          Se localiza a los 100 m de profundidad y presenta valores promedios, para este perfil, entre 60 y
        
        
          80 Ωm. Esta capa posiblemente pertenezca al material volcánico muy fracturado.