Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          250
        
        
          En los mismos puntos de muestro de calidad química del agua se tomaron muestras para analizar
        
        
          isotopos de hidrógeno ligero
        
        
          1
        
        
          H; deuterio
        
        
          2
        
        
          H o D, y oxígeno; el isótopo común o ligero es el
        
        
          16
        
        
          O.
        
        
          Las mayores reservas de agua en la Tierra son los océanos, que por estar bien mezclados presentan
        
        
          composiciones isotópicas uniformes. Debido a la evaporación, la composición isotópica original
        
        
          del agua sufre modificaciones o fraccionamientos causados por la mayor movilidad de las
        
        
          moléculas ligeras (
        
        
          1
        
        
          H
        
        
          2
        
        
          16
        
        
          O), las cuales se evaporan más rápidamente que las pesadas (
        
        
          1
        
        
          HD
        
        
          16
        
        
          O y
        
        
          1
        
        
          H
        
        
          2
        
        
          18
        
        
          O). Por este proceso, las masas de humedad contenidas en las nubes son isotópicamente más
        
        
          ligeras que el agua del océano. Durante la condensación del vapor de agua en la atmósfera, las
        
        
          moléculas pesadas se condensan con mayor facilidad, ocasionando un fraccionamiento inverso.
        
        
          El grado del fraccionamiento o composición isotópica final de un cuerpo de agua depende del
        
        
          escenario y condiciones naturales, en las cuales se efectúan los procesos físicos responsables de la
        
        
          generación de lluvia y, posteriormente, de la recarga de los acuíferos: evaporación, condensación,
        
        
          mezclado, interacción con la roca a altas temperaturas. Las observaciones de este tipo se traducen
        
        
          en fuentes de información que permiten identificar el origen y las zonas de recarga efectiva de las
        
        
          aguas subterráneas, así como complementar la información requerida para precisar el modelo de
        
        
          funcionamiento geohidrológico de cualquier sistema acuífero. (Custodio-Llamas 1983).
        
        
          Para identificar el origen de la recarga del agua que corre a lo largo del río Magdalena y manantiales
        
        
          aledaños, se realizaron dos muestreos de ocho muestras cada uno, cinco a lo largo del río y tres en los
        
        
          manantiales adyacentes, los cuales fueron enviados a los laboratorios isotópicos del Departamento
        
        
          de Geociencias de la Universidad de Arizona para sus análisis de oxígeno 18 y deuterio.
        
        
          Se analizó también el tritio, que es un isótopo radiactivo del hidrógeno, con número de masa 3 (
        
        
          3
        
        
          H),
        
        
          el cual se desintegra por emisión de partículas
        
        
          β
        
        
          con energía máxima de 18 KeV y un periodo de
        
        
          semidesintegración de 12.3 años. Cuando el tritio es liberado en la atmósfera en forma de hidrógeno
        
        
          se forman moléculas de agua del tipo
        
        
          3
        
        
          H
        
        
          1
        
        
          H
        
        
          16
        
        
          O, las cuales se incorporan al ciclo hidrológico. Si una
        
        
          masa de agua queda aislada en el subsuelo después de su infiltración, su concentración de tritio
        
        
          empieza a disminuir de acuerdo con el periodo de semidesintegración de este isótopo. Debido a este
        
        
          proceso de desintegración natural, las concentraciones de tritio en aguas infiltradas con anterioridad
        
        
          a los años cincuenta del siglo pasado son prácticamente indetectables, pues sus concentraciones
        
        
          son cercanas a cero. De forma inversa, la presencia de tritio indica infiltración o recarga de aguas
        
        
          modernas o de precipitación reciente producida durante el lapso termonuclear.