Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          252
        
        
          En gabinete, se construyeron perfiles longitudinales a lo largo de los escurrimientos para observar
        
        
          la pendiente del cauce. Como un segundo paso se procedió a la elaboración de las secciones
        
        
          transversales a estos y así determinar los sitios aptos para la construcción de las represas.
        
        
          El trabajo en campo consistió en recorrer los sitios seleccionados y marcar los lugares dónde se
        
        
          construirían las represas. En cada sitio se midió la pendiente del terreno, utilizando un clisímetro
        
        
          compacto, tipo SUUNTO “PM5/360 PC”, de aluminio, graduado de 0 +-90º y 0 +- 150 %, con
        
        
          precisión +-0,25º. Se seleccionaron los sitios con una pendiente menor a 20 por ciento.
        
        
          Si el encañonamiento era estrecho (menor de 15 m) se procedía a realizar el seccionamiento. Las
        
        
          secciones transversales a los escurrimientos requirieron de la medición del ancho de la sección, en
        
        
          su parte más alta, y a cada metro 
        
        
        
          ).
        
        
          Ancho
        
        
          H1
        
        
          H2
        
        
          H3
        
        
          H4
        
        
          H5
        
        
          H6
        
        
          Figura 8.14.
        
        
          Medidas tomadas en una sección transversal al cauce.
        
        
          Fue necesario tener en cuenta la accesibilidad al sitio, prefiriendo aquellos que tenían un camino
        
        
          cercano, con el fin de facilitar los acarreos. La distancia entre las represas era variable desde 20 m
        
        
          hasta los 50 m, tomando como criterio que la base de la represa aguas arriba tuviera una pendiente
        
        
          de 3 % con respecto a la cresta de la siguiente represa aguas abajo 
        
        
        
          ), con la finalidad
        
        
          de propiciar la formación de un cauce estable, reduciendo la posibilidad de erosión (Colegio de
        
        
          Postgraduados 1997).