18
Cambio Climático: Cómo Evaluar Medidas de Adaptación
Por otro lado, ya que la identificación, programación, implementación y evaluación de resultados
de acciones y medidas para disminuir el impacto de los efectos del cambio climático, actividades
englobadas en lo que se denomina “adaptación”, son actividades complejas y requiere preparación
y experiencia técnica especializada, así como gran cantidad de recursos, principalmente
humanos y financieros, los esfuerzos para desarrollar esas actividades son encabezados, técnica y
financieramente, por instituciones de gobierno para beneficio y con participación de las comunidades
afectadas, y apoyo de organismos internacionales.
El objetivo último de las medidas de adaptación es “preparar” a las comunidades para enfrentar
al cambio climático con el menor daño posible; todo un reto en sí mismo, por lo que el costo
asociado suele ser alto y se deben buscar dos objetivos adicionales: 1) obtener los mejores
resultados por los recursos invertidos, para lo cual es necesario optimizar la aplicación y uso de los
recursos seleccionando aquellas acciones de adaptación más adecuadas a las condiciones físicas y
socioeconómicas de cada comunidad; y 2) documentar cada una de las acciones emprendidas en
cuanto a características, desempeño y resultados obtenidos para que, llegado el caso, se puedan
implementar en otras regiones distintas con resultados similares. Además, existen organismos
internacionales interesados en que los países menos desarrollados puedan enfrentar el cambio
climático de una manera efectiva con bajos niveles de emisiones de carbono a la atmósfera y con
una importante capacidad de adaptación, mediante la aportación de cantidades importantes de
financiamiento.
Cuando los impactos del cambio climático provocan daños severos a las comunidades establecidas
en una amplia superficie, se pueden instrumentar medidas de adaptación en el ámbito regional
para beneficiar precisamente a todas las comunidades de la zona. Este es el caso del denominado
“monitor de sequía de América del Norte”, que permite contar con información sobre el desarrollo,
intensidad y cobertura de la sequía en nuestro país y los Estados Unidos de América para que a partir
de esta herramienta, se puedan instrumentar medidas emergentes para disminuir los efectos de la
sequía. Este instrumento ejemplifica que una medida de adaptación con la que se atiende la misma
problemática, puede tener una gran cobertura geográfica. También es un buen ejemplo de que una
medida cuya efectividad se ha probado en una región, se puede implementar en otras regiones con
características similares, con resultados igualmente efectivos.