Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          558
        
        
          ladera y bosques de ribera. No es de extrañar, por tanto, que el nombre de Bérchules, que deriva
        
        
          del término vergel en árabe, esté íntimamente ligado al sabio y ancestral manejo del agua que han
        
        
          hecho, desde época andalusí, los habitantes de esta región de Sierra Nevada.
        
        
          El balance hídrico de la cuenca investigada, realizado con los datos del año 2014-2015, que ha sido
        
        
          un año manifiestamente seco, indica que las entradas del sistema río –acuífero (7.6 hm
        
        
          3
        
        
          /año) se han
        
        
          producido por la recarga de agua (natural y artificial) en el acuífero, y las salidas se han repartido
        
        
          entre 1.5 hm
        
        
          3
        
        
          , para regadío y abastecimiento, y 1.2 hm
        
        
          3
        
        
          para su trasferencia a la cuenca del río
        
        
          Mecina; el resto, 5.3 hm
        
        
          3
        
        
          , han discurrido, superficialmente por el río Bérchules, aguas abajo de la
        
        
          estación de aforo. La diferencia entre las entradas y las salidas se explicaría por una disminución del
        
        
          volumen de agua almacenado en el acuífero, o por un error de cierre del balance. Por otra parte, los
        
        
          datos medios de las aportaciones controladas en la estación de aforo,  correspondientes al periodo
        
        
          1970-2015, indican que los recursos medios de la cuenca están comprendidos entre 15 y 16 hm
        
        
          3
        
        
          /
        
        
          año, incluidos 1.5 hm
        
        
          3
        
        
          /año usados para regadío y entre 1 y 2 hm
        
        
          3
        
        
          /año, trasferidos a la cuenca del
        
        
          río Mecina.
        
        
          La consecución de los objetivos planteados en este trabajo ha sido compleja debido a la ausencia de
        
        
          información hidrogeológica previa y a las dificultades logísticas e instrumentales que supone trabajar
        
        
          en un ambiente relativamente hostil de alta montaña, a lo que se ha sumado la fuerte antropización
        
        
          que sufre el funcionamiento de este sistema río-acuífero, donde existe un entramado de acequias de
        
        
          careo y riego que permiten modificar, sustancialmente, su funcionamiento hidrodinámico. A estas
        
        
          dificultades se debe añadir el limitado tiempo de ejecución del proyecto y, en especial, la ausencia
        
        
          de sondeos de investigación hidrogeológica. Solo se ha podido contar con un año de medidas de
        
        
          caudal en ríos y acequias, cuando lo habitual en este tipo de estudios es contar con un mínimo de tres
        
        
          años de seguimiento. Asimismo, si en el futuro se dispusiera de sondeos se podría contar con datos
        
        
          referentes a la profundidad del acuífero, parámetros hidráulicos de los materiales y la toma demedidas
        
        
          piezométricas, fundamentales para la realización de cualquier tipo de estudio hidrogeológico. Pese
        
        
          a estas limitaciones, se considera que los objetivos generales se han cumplido. Se ha comprobado
        
        
          el importante papel que desempeña la técnica de careo en el funcionamiento hidrológico en los ríos
        
        
          de Sierra Nevada y se ha conseguido un importante avance en el conocimiento del funcionamiento
        
        
          hidrogeológico e hidrológico de la cuenca del río Bérchules. En relación con lo anterior, se debe
        
        
          destacar que la cuenca estudiada presenta unas características geológicas e hidrometeorológicas
        
        
          muy parecidas a las del resto de cuencas que drenan Sierra Nevada, en el sur de España; cuencas