Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
        
        
          568
        
        
          También están registrados como acuíferos en explotación intensiva los de Chicama, Rimac, Chancay-
        
        
          Lambayeque y Nazca, en este orden.
        
        
          Los cálculos de sus respectivos índices de explotación son indicativos del creciente déficit hídrico
        
        
          y de la enorme importancia socioeconómica vinculada a la extracción de las aguas subterráneas,
        
        
          motor de la economía en varios de los valles. En algunas regiones su sobreexplotación ha puesto
        
        
          en peligro el desarrollo sustentable y traído un delicado equilibrio entre la rentabilidad económica
        
        
          y la preservación del medio ambiente, como es el caso del valle de Ica y las pampas de Villacurí y
        
        
          Lanchas, objeto de este escrito.
        
        
          En este contexto resultó un asunto prioritario para el gobierno de la nación la formulación de nuevas
        
        
          políticas, regulaciones y planes de gestión de los programas de aprovechamiento de los recursos
        
        
          hídricos subterráneos, adaptadas a la realidad actual y estudiando las vías de financiamiento
        
        
          necesarias para implementar los programas de medidas que resulten necesarios (ANA-BM, 2016a).
        
        
          Esta tarea fue encomendada a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura
        
        
          del Perú (Minagri).
        
        
          
            
              17.1.1.
            
          
        
        
          
            
              Antecedentes a escala regional
            
          
        
        
          El acuífero de Ica (que incluye el valle de Ica y las pampas de Villacurí y Lanchas) está situado en
        
        
          la región del sur del Perú. Cuenta con un elevado desarrollo agroindustrial basado en el regadío,
        
        
          principal motor de la región y del sustento de centenas de familias. Gran parte de su producción
        
        
          agrícola se dirige al mercado exterior.
        
        
          El valle se encuentra en una región desértica, con desarrollo de sistemas dunares, entre los que
        
        
          se intercalan amplios latifundios dedicados al regadío, con escasez de pequeños agricultores. El
        
        
          agua para riego procede de las aguas subterráneas casi en su totalidad, con utilización del caudal
        
        
          del río Ica que fluye desde los altos andinos hacia el mar durante el periodo de lluvias, de enero a
        
        
          abril, quedando el resto del año prácticamente seco y sin recursos suficientes para abastecer la alta
        
        
          demanda, satisfecha parcialmente mediante agua trasvasada de la cordillera a través del sistema
        
        
          Choclococha. Esta situación ha provocado el descenso del nivel freático en las dos últimas décadas,
        
        
          con tasas de hasta un metro al año, amenazando la sostenibilidad del sistema y la continuidad de la
        
        
          actividad en la comarca como consecuencia de la sobreexplotación.