El extinto lago de Texcoco y la infiltración artificial
        
        
          297
        
        
          Mixcoac, tal como se infiltra el agua naturalmente en las cuencas, únicamente con sedimentación y
        
        
          filtración, con un pequeño tratamiento si no cumplen las normas oficiales mexicanas de infiltración
        
        
          (NOM-014-Conagua,
        
        
          
            DOF
          
        
        
          a, 2009  y la NOM-015-Conagua,
        
        
          
            DOF
          
        
        
          b 2009).
        
        
          El agua procedente de los ríos del oriente es agua con mezcla, que se irá reduciendo gradualmente
        
        
          a medida que se separen y construyan plantas de tratamiento en las poblaciones, para utilizarlas
        
        
          luego en riego, mientras que los escurrimientos pluviales, que tal vez no estén totalmente libres de
        
        
          mezclas, tendrán también un tratamiento adecuado antes de llegar al sistema de lago y lagunas que
        
        
          las regularán temporalmente (ver la  
        
        
        
           rectángulos rosa), tratamiento sujeto a las normas
        
        
          oficiales mexicanas de infiltración mediante pozos, que son la NOM-014-Conagua (
        
        
          
            DOF
          
        
        
          a, 2009)
        
        
          y la NOM-015-Conagua (
        
        
          
            DOF
          
        
        
          b  2009). De esta manera, tomando en cuenta la disponibilidad
        
        
          de sitios y accesos para los pozos y sus conducciones, cabe considerar, según el tipo de agua, las
        
        
          siguientes líneas de pozos para infiltración artificial en el antiguo lago, con una longitud total de
        
        
          aproximadamente 36 km, en la zona de infiltración que se muestra en la 
        
        
        
          .
        
        
          • El perímetro oeste-norte-este del NAICM (inicialmente con unos 22 km desde y hasta la
        
        
          carretera Peñón-Texcoco, pero que está siendo modificado en su porción noreste) para
        
        
          pozos alimentados con agua de lluvia únicamente sedimentada y filtrada del predio (si
        
        
          así se diseña su drenaje y si se destina la laguna Peñón Texcoco sur para tal fin), y
        
        
          • El perímetro oeste-sur-este de las lagunas desde y hasta la carretera Peñón-Texcoco,
        
        
          desde la esquina suroeste del predio del NAICM, siguiendo por dren Chimalhuacán I,
        
        
          bordo sureste del lago Nabor Carrillo y el canal interceptor pluvial hasta la esquina
        
        
          sureste del predio del NAICM (unos 14 km), para pozos alimentados con agua de los ríos
        
        
          del oriente tratada según las normas.
        
        
          La repetida secuencia de cuatro meses con infiltración y ocho meses sin infiltración producirá
        
        
          un diente de sierra ascendente en los niveles estáticos del acuífero que inducirá una reducción
        
        
          gradual con eventual cancelación local del hundimiento regional, incrementando la alimentación
        
        
          del acuífero y reduciendo su sobreexplotación. Si no se puede destinar la laguna Peñón Texcoco sur
        
        
          exclusivamente para el NAICM, un solo tipo de tratamiento serviría para ambos perímetros.
        
        
          Para el ejemplo de la  
        
        
        
          y para los primeros cuatro meses de infiltración (de la secuencia
        
        
          cuatro con y ocho sin) y los valores de T y S de la tabla 1, ambos supuestos mayores que los de la